Salta avanza con una planta de cal para minería y redefine el abastecimiento del NOA

La instalación que impulsa Grupo Nioi en Olacapato permitirá reducir costos logísticos y asegurar un suministro especializado para proyectos de litio, oro y metales en la región.

Salta17/11/2025Salta MiningSalta Mining
CAL___iStock-1383886549

En la Puna salteña comienza a tomar forma un proyecto que podría modificar de manera sustancial el mapa de suministros para la actividad minera del norte argentino. Grupo Nioi avanza en la instalación de una planta de producción de cal en Olacapato, una iniciativa que se perfila como un recurso clave para acompañar la expansión de las operaciones de litio, oro y metales en la región.

La reciente aprobación ambiental de la cantera Silvana Daisy, otorgada por la Secretaría de Minería y Energía provincial, habilitó un paso determinante para que el emprendimiento ingrese en su fase productiva. El proyecto contempla el procesamiento de caliza del cerro Rincón, en el corazón del Salar de Rincón, un punto estratégico por la calidad química del mineral y su cercanía con los polos mineros del NOA.

Un cambio esperado en la provisión de insumos
Hasta ahora, las compañías que operan en Salta, Jujuy y Catamarca dependen casi exclusivamente de la cal proveniente de San Juan, una logística extensa que encarece costos y genera cuellos de botella. Con esta planta instalada en la Puna, el esquema podría transformarse por completo: habrá disponibilidad local, menor tiempo de traslado y un insumo formulado específicamente para los requerimientos de la industria minera, algo que no ocurre con otras formaciones calizas de la provincia —como Yacoraite— cuyo alto contenido de magnesio limita su uso para procesos de la construcción.

Una apuesta por infraestructura industrial en altura
La futura planta de Olacapato, que avanza hacia la obtención de su Declaración de Impacto Ambiental, prevé una capacidad inicial de 6.000 toneladas mensuales de óxido de calcio. Esta escala responde a la creciente demanda de los proyectos de litio y metales del norte del país, y se combina con una ubicación privilegiada para optimizar costos operativos y fortalecer la cadena de suministro regional.

Si bien la actividad se encuadra dentro de la minería de tercera categoría, la magnitud logística y económica del emprendimiento la convierte en una pieza estratégica para el sector, con un impacto directo en la competitividad y la autonomía productiva del NOA.

Cumplimiento normativo y enfoque territorial
El desarrollo impulsado por Grupo Nioi se ajusta a todas las normas vigentes. Incluye procesos de Consulta Previa, Libre e Informada, Audiencias Públicas y evaluaciones técnicas, legales y ambientales, en línea con los estándares que exige la provincia. La empresa incorporó además criterios de eficiencia operativa e innovación tecnológica, junto con políticas para ampliar el empleo local y adecuar las condiciones laborales a la realidad geográfica de la Puna.

Desde la Cámara de la Minería de Salta destacan el valor de este tipo de inversiones: proyectos con arraigo territorial, visión estratégica y articulación público-privada, donde empresas, comunidades y organismos provinciales —como la Secretaría de Minería y Energía— coordinan acciones que contribuyen a una minería integrada, sostenible y con foco en el desarrollo regional.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.