
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










El funcionario expresó que Chile, que comparte la Cordillera con Argentina, exporta U$S50.000 millones al año en productos mineros, mientras que el país solo U$S4.000 millones.
Argentina22/10/2025
Salta Mining
















El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, aseguró que en Argentina se está comenzando a generar un “boom” minero que va a permitir la creación de cerca de un millón de puestos de trabajo y el desarrollo de un círculo virtuoso entre minería y transporte. La llegada de nuevas inversiones al país para la explotación de los recursos mineros se ve alentada por los dos principios centrales impulsados por el gobierno de Javier Milei: el equilibrio fiscal y el respeto de los derechos de propiedad.






“Las mineras están viniendo porque hoy Javier Milei ha logrado mantener el superávit fiscal, y eso permite avizorar una economía que se normaliza en lo macroeconómico, y porque el presidente hace mucho énfasis en el respecto de los derechos de propiedad, y una inversión de esa naturaleza sólo se hace si vos confías en que se van a respetar las reglas de juego”, explicó Sturzenegger, quien resaltó el enorme potencial de crecimiento que presenta el sector.
“Chile, que comparte con nosotros la Cordillera, exporta U$S50.000 millones al año en productos mineros, y Argentina solo U$S4.000 millones. Eso deja dos hipótesis posibles: que cuando Dios creó el mundo puso todo el oro y el cobre de un lado y barro del otro, o que los Gobiernos anteriores han venido poniendo obstáculos innecesarios permanentemente. Obviamente la más factible es la segunda hipótesis, y creo que finalmente con Javier Milei eso se está revirtiendo, estamos empezando a explotar nuestros recursos mineros, y es un proceso que se está dando a una velocidad interesante”, agregó.
En 2024, la exportación de productos mineros de Argentina alcanzó los 4.600 millones de dólares. Las estimaciones privadas indican que para este año la cifra superaría los U$S5.100 millones y que, si los proyectos avanzan como está previsto, ese número podría registrar un crecimiento del 300% en 10 años.
Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), del total de inversiones presentadas en el marco del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), el 64,8% corresponden al sector minero.
Frente a este escenario, el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM, según su sigla en inglés) en su última edición del Índice de Contribución Minera ubicó a Argentina entre los países con producción minera “en ascenso”.
Sturzenegger además aseguró que la llegada de nuevas inversiones mineras va a producir un círculo virtuoso entre la minería y el transporte: “Las empresas mineras necesitan trenes para poder transportar sus productos y están dispuestas a realizar las inversiones necesarias para poner en condiciones la red de infraestructura. El Gobierno actualmente se encuentra licitando el Belgrano Cargas, por eso creo que, de acá a un año, la infraestructura de trenes va a estar en pleno auge, impulsada por la inversión privada”.
“Con estas inversiones se resuelve el problema de la logística de las economías regionales de un día para el otro, además de todos los puestos de trabajo que se generan de forma directa e indirecta”, afirmó el ministro.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.











Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

El intendente Enrique Borelli y el senador Gonzalo Caro coincidieron en que el municipio atraviesa un momento clave. Su ubicación estratégica, la infraestructura y los incentivos locales la colocan en el radar de las empresas proveedoras del sector minero.

Nicolás Hissa, joven salteño y pieza clave de Servinoa, contó cómo vive su experiencia en el mundo de la industria minera.

Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Uno de los fundadores de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (CAPEMISA), recordó los inicios de la institución y su papel en la consolidación del desarrollo minero en la provincia.

Con una convocatoria que superó todas las expectativas, más de 120 jóvenes empresarios salteños y de todo el NOA, emprendedores y pymes participaron en “Conectando con la Minería”.

Con proyectos en expansión, inversiones en marcha y una red de proveedores que se fortalece, Salta es protagonista del desarrollo nacional. El desafío no es solo crecer, sino hacerlo con equilibrio, presencia estatal y licencia social.

La jornada reunirá expertos nacionales e internacionales para debatir los desafíos de una industria minera responsable en la provincia.

Con más de 950 trabajadores y programas de capacitación continua, la compañía consolida su compromiso con el talento catamarqueño.

Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.



