
Salta impulsa obras estratégicas en el Corredor Bioceánico con apoyo de Fonplata
Rutas, plantas de agua y modernización de controles fronterizos forman parte del plan financiado por Fonplata y coordinado con Nación.
Una serie de hechos ocurridos en los últimos meses generaron preocupación en las comunidades locales. Desde residuos abandonados en la ruta hasta desechos humanos arrojados en el Salar de Arizaro.
Salta22/09/2025La Puna salteña, escenario de algunos de los proyectos mineros más prometedores del país, enfrenta un momento preocupante en lo que respecta a la relación entre desarrollo productivo y cuidado ambiental.
En los últimos meses, una serie de hechos vinculados a la mala gestión de residuos y a prácticas contaminantes puso nuevamente en debate un tema central: la necesidad urgente de compatibilizar la explotación de recursos con la preservación del entorno y la calidad de vida de las comunidades locales.
El detonante llegó apenas iniciado el segundo semestre del 2025, cuando imágenes y denuncias en redes sociales mostraron bolsas de basura esparcidas en distintos tramos de la ruta nacional 51 y de otros caminos. La información apuntaba a un camión recolector, contratado por una empresa minera para gestionar los residuos, como el responsable de abandonar los desechos en la vía pública.
El episodio no tardó en viralizarse y dejó expuesta una fragilidad evidente, que dejaría en evidencia una suerte de falta de controles efectivos en un aspecto clave para la minería moderna, que debe garantizar procesos limpios y responsables.
Este hecho, lejos de ser aislado, abrió la puerta a nuevas revelaciones. Poco después, ambientalistas que recorrían el Salar de Arizaro registraron en video -y lo difundieron en TikTok- una escena igualmente preocupante: gran cantidad de botellas de plástico conteniendo orina, arrojadas a la vera del camino. Según denunciaron, choferes que cubren regularmente el trayecto hacia los yacimientos realizan allí sus necesidades fisiológicas y descartan los envases en el desierto. Lo que parece un gesto menor, en realidad esconde una doble amenaza, como lo es la persistencia de plásticos que tardan siglos en degradarse y la contaminación generada por los líquidos orgánicos en un ecosistema frágil.
Estos episodios encendieron las alarmas en la región. No solo porque evidencian fallas en la gestión ambiental, sino porque golpean un aspecto estratégico, la licencia social para operar.
La minería depende de la confianza de las comunidades que habitan los territorios donde se desarrollan los proyectos. Sin ese aval, los conflictos escalan, las tensiones crecen y el desarrollo se vuelve inviable.
La Puna salteña ya conoce de tensiones en torno al uso del agua, al impacto sobre los pastizales y a la presión sobre los recursos naturales. La aparición de hechos que involucran basura, contaminación y desidia empresarial se suma a un terreno donde la sensibilidad ambiental es cada vez mayor. Hoy, las comunidades demandan información transparente, cumplimiento estricto de normas y un compromiso real de las compañías con el entorno. Y, algunas voces en las comunidades comienzan a hacerse escuchar.
En este contexto, el rol de los organismos de control se vuelve ineludible. La Secretaría de Minería de la provincia y las cámaras empresariales del sector están obligadas a tomar nota de lo sucedido. Ignorar estas señales no solo alimenta la indignación ciudadana, sino que puede afectar la reputación de toda la industria, incluso de aquellas empresas que sí cumplen con las normas ambientales.
La lógica de “una manzana podrida” puede arrastrar a todo el cajón, y en minería la confianza se construye con años, pero puede perderse en cuestión de semanas.
Más allá de las responsabilidades empresariales, lo sucedido invita a reflexionar sobre una cuestión estructural, la minería en la Puna solo será sostenible si logra integrar al desarrollo económico una gestión ambiental seria y efectiva. Eso implica desde la disposición segura de residuos hasta la capacitación de trabajadores y contratistas, pasando por campañas de concientización y sistemas de control independientes.
El desafío no es menor. El mundo mira al litio y a otros minerales de la región como piezas claves para la transición energética global.
Pero si el camino hacia una matriz energética más limpia se construye a costa de entornos contaminados y comunidades vulneradas, el discurso de la “minería verde” pierde legitimidad.
La Puna salteña ofrece una oportunidad única para demostrar que es posible combinar progreso con respeto ambiental. Los últimos incidentes mostraron lo frágil que puede ser esa ecuación. La responsabilidad ahora recae en el Estado, las empresas y la sociedad en su conjunto.
Rutas, plantas de agua y modernización de controles fronterizos forman parte del plan financiado por Fonplata y coordinado con Nación.
Mina Lindero, operada por Mansfield Minera, incorpora un sistema de energía solar y baterías de litio, reduciendo un 40% el uso de combustibles fósiles y abriendo paso a un modelo minero con menor huella de carbono.
La compañía china presentó su plan de desarrollo en Pozuelos–Pastos Grandes ante el gobernador Sáenz. El proyecto se ejecutará en tres etapas y ya ingresó en fase de audiencia pública.
Con asistencia técnica, diagnósticos personalizados y conexión con startups, arranca la segunda edición del Programa Hack! en Salta. La convocatoria contó con el respaldo de la Cámara de Proveedores Mineros, entre otras entidades.
La minera canadiense informó que se encuentra en la etapa final de negociación, con los procesos de revisión regulatoria y legal en curso, el acuerdo definitivo podría concretarse en los próximos meses.
La universidad suma carreras técnicas, cursos cortos y proyecta una sede en San Antonio de los Cobres para acercar capacitación a la Puna.
La capacitación se dicta en la Escuela de Emprendedores y busca fortalecer el talento local para el desarrollo del sector extractivo.
La minera canadiense informó que se encuentra en la etapa final de negociación, con los procesos de revisión regulatoria y legal en curso, el acuerdo definitivo podría concretarse en los próximos meses.
La compañía china presentó su plan de desarrollo en Pozuelos–Pastos Grandes ante el gobernador Sáenz. El proyecto se ejecutará en tres etapas y ya ingresó en fase de audiencia pública.
Mina Lindero, operada por Mansfield Minera, incorpora un sistema de energía solar y baterías de litio, reduciendo un 40% el uso de combustibles fósiles y abriendo paso a un modelo minero con menor huella de carbono.
La compañía litífera presentó su informe anual de progreso, reforzando su compromiso con el desarrollo sustentable y la innovación en la provincia de Jujuy.
La minera canadiense evalúa asociarse con la estatal santacruceña FOMICRUZ para impulsar la siguiente etapa de desarrollo y atraer inversiones estratégicas.
La empresa instaló hace dos años oficina en la provincia, ubicada en República 759, destinada a recibir a clientes, socios y potenciales aliados.
La empresa de construcciones y servicios participará en uno de los eventos más importantes de Latinoamérica, dónde presentará su propuesta de valor para el segmento de la minería.
Rutas, plantas de agua y modernización de controles fronterizos forman parte del plan financiado por Fonplata y coordinado con Nación.
FOMICRUZ SE y Sophia Energy realizaron un workshop teórico-práctico para optimizar técnicas de muestreo y cubicación en la provincia.