
El sector minero impulsa el empleo con nuevas oportunidades. Empresas líderes buscan ingenieros, técnicos y operarios. Conoce las vacantes y cómo postularte.
Con 18 proyectos en producción y 7 en construcción, Argentina consolida su liderazgo en litio y se posiciona como destino atractivo para inversiones millonarias en cobre.
03/09/2025La minería argentina atraviesa un momento clave en su desarrollo, con un fuerte impulso en proyectos que ya se encuentran en operación y otros que avanzan en distintas etapas de construcción. Según el informe “Recursos y Reservas Minerales en Argentina 2025”, realizado por la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera de la Secretaría de Minería de la Nación, el país cuenta con una base sólida en litio, cobre, oro y plata, consolidando su posicionamiento estratégico en el mapa global de los recursos minerales.
Actualmente, Argentina cuenta con 18 proyectos en producción (6 de litio, 9 de oro y 2 de plata) y 6 en construcción (5 de litio, 1 de cobre y 1 de oro) distribuidos en distintas provincias. Esta combinación evidencia un crecimiento sostenido del sector, que no solo consolida la capacidad exportadora del país, sino que también anticipa un incremento significativo en los próximos años cuando entren en operación los proyectos hoy en desarrollo.
En el sector del litio, Argentina exhibe una notable expansión con proyectos que ya están en producción, como Cauchari-Olaroz (Ganfeng Lithium), Centenario-Ratones (Eramet), Fénix (Rio Tinto), Mariana (Ganfeng), Olaroz (Rio Tinto) y Sal de Oro (POSCO Holdings). A ellos se suman proyectos en plena construcción como Hombre Muerto Oeste (Galan Lithium), Rincón (Argosy Minerals), Sal de Los Ángeles (Revotech Asia), Sal de Vida (Rio Tinto) y Tres Quebradas (Zijin Mining). Este crecimiento ubica al país como uno de los principales polos de producción de litio a nivel mundial, un mineral clave para la transición energética. El proyecto que tiene Rio Tinto en el Salar de Rincón, se encuentra en proceso de expansión de su planta de 3 mil toneladas a 60 mil toneladas anuales de carbonato de litio de grado batería.
En el rubro del cobre, es el que más potencial tiene por las inversiones anunciadas grancias al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), sin embargo los grandes proyectos su estado están en Prefactibilidad o Factibilidad. El avance más destacado es el de Josemaría (Lundin Mining), actualmente en construcción en San Juan, que promete ser uno de los grandes productores de la región. El desarrollo de este proyecto resulta estratégico para diversificar la matriz minera argentina, históricamente más ligada a metales preciosos.
El oro también suma proyectos en distintas fases de maduración. Actualmente están en producción minas de relevancia como Cap-Oeste (Patagonia Gold), Cerro Moro (Pan American Silver), Cerro Negro (Newmont), Cerro Vanguardia (AngloGold Ashanti), Don Nicolás (Cerrado Gold), Las Calandrias (Cerrado Gold), Lindero (Fortuna Mining), Veladero (Barrick) y el histórico Farallón Negro (YMAD), junto con Gualcamayo (Eris LLC). A ellos se suma Calcatreu, de Patagonia Gold, que actualmente se encuentra en etapa de construcción y representa una de las grandes apuestas para reforzar la producción aurífera en la Patagonia.
En cuanto a la plata, la producción está liderada por operaciones consolidadas como Puna Operation (SSR Mining) y San José (Hochschild Mining), que continúan posicionando al país entre los principales productores regionales.
A contramano del dinamismo que muestran el litio y el cobre, la situación del oro y la plata genera preocupación. Actualmente solo existe un proyecto aurífero en construcción —Calcatreu, en Río Negro— y no se han registrado anuncios de nuevas inversiones relevantes en el sector, mientras que en la plata no hay desarrollos en marcha más allá de las operaciones en curso. Esta falta de impulso contrasta con el cobre, que gracias a la implementación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) logró motorizar anuncios millonarios como los de Josemaría (Lundin Mining), Los Azules (McEwen Mining) y El Pachón (Glencore), todos en San Juan, que se perfilan como proyectos de escala mundial.
Los proyectos de oro que han pedido ingresar al RIGI son Veladero, de Barrick Mining, y Gualcamayo, de Minas Argentinas. Sin embargo, la probabilidad de que esas inversiones sean aprobadas va a depender del criterio que utilice el Gobierno argentino a través de la comisión evaluadora de los RIGI, ya que uno de los principales requisitos es que sean inversiones nuevas -o como se dice en el mercado, greenfield- y que además sean un único proyecto.
Pese a esa situación, estos proyectos no solo consolidan la presencia argentina en los mercados internacionales de minerales críticos y metales preciosos, sino que también generan un impacto significativo en las economías regionales, con creación de empleo, desarrollo de proveedores locales y fortalecimiento de infraestructura. El avance simultáneo de proyectos en operación y construcción confirma que el sector minero atraviesa una etapa de expansión sostenida, alineada con la creciente demanda global de minerales estratégicos para la transición energética y tecnológica.
El sector minero impulsa el empleo con nuevas oportunidades. Empresas líderes buscan ingenieros, técnicos y operarios. Conoce las vacantes y cómo postularte.
La minera australiana sorprendió con un dato clave: más del 95% de sus contrataciones se destinarán a proveedores locales, un porcentaje muy superior al mínimo del 20% exigido.
Salta Mining consultó a la empresa GeoReferenciados para conocer más en detalle cómo funciona este servicio y cuáles son sus principales beneficios.
Con casi 200 millones de toneladas de litio, más de 17 millones de toneladas de cobre, 33,6 millones de onzas de oro, 492 millones de onzas de plata y 36.483 toneladas de uranio Argentina refuerza su perfil estratégico.
Con 18 proyectos en producción y 7 en construcción, Argentina consolida su liderazgo en litio y se posiciona como destino atractivo para inversiones millonarias en cobre.
Con talleres, charlas y mentorías especializadas, el evento de alto impacto se enfoca en potenciar el talento local y proyectarlo al país y el mundo.
Desde 2023, más de 200 personas han completado la diplomatura que articula Estado, universidad y sector productivo en pos de un modelo minero responsable.
La joven que aspira a convertirse en la primera astronauta argentina, y se reunirá con el presidente en Los Ángeles, es hija de José de Castro Alem, uno de los referentes de la minería salteña.
Con el objetivo de que los empleos que genera la minería queden en manos de salteños capacitados, el Senado promovió un encuentro entre representantes de la Cámara de Minería y la UNSa.
La Autopista del Valle de Lerma incluye un canal de 12 km para resolver los problemas de inundaciones en ruta 68, permitiendo mayor previsibilidad en el transporte de cargas, factor clave para el desarrollo minero e industrial.