
Capacitación vial en la Puna: más mujeres fortalecen sus conocimientos de conducción
La Subsecretaría de Seguridad Vial y la Fundación Cóndor impulsaron una nueva instancia formativa destinada a mejorar la conducción en rutas rurales.
Entre ofrendas, rituales y agradecimientos, Vilma Vacazur, empresaria del transporte minero, contó cómo esta tradición conecta el trabajo, la salud y la vida con la tierra que todo lo da.
Salta02/08/2025Vilma Vacazur, empresaria y proveedora de la industria minera, habló con Salta Mining sobre el significado profundo de la Pachamama y la importancia de mantener viva esta costumbre ancestral. Entre ofrendas, rituales y agradecimientos, contó cómo esta tradición conecta el trabajo, la salud y la vida con la tierra que todo lo da.
Es una costumbre ancestral, pero sobre todo es un agradecimiento a la tierra. Es un ritual que se siente, que se hace con alegría, con comida y con bebida… es como agasajar a alguien que siempre está con nosotros. Para mí, cada primero de agosto es un momento íntimo y a la vez comunitario. Desde Nuevo Bus agradecemos la salud, el trabajo y que podamos prosperar junto a la comunidad.
Una mezcla de emociones. Desde chica la Pachamama me toca profundo. Yo nací en San Antonio de los Cobres y de niña, a causa de una enfermedad, no podía ni respirar allí. Por eso me tuve que mudar junto a mi familia a Salta Capital. Entonces, cada vez que hago la ofrenda, agradezco principalmente la salud. Para mí fue como tener una segunda oportunidad de vida. Después pido por la protección, que no me pase nada y que no nos pase nada a todos los que trabajamos en la minería.
Nos juntamos todos: empleados, dueños, proveedores. Participamos todos porque sentimos que es algo que nos une. Nos vamos turnando para ser maestros de ceremonia. A veces lo hacemos en el retorno de algún viaje, en lugares como el Alto Muñano. Este año vamos a llevar a los carnavaleros de la Puna hasta Olacapato y ahí, en el regreso, hacemos la ofrenda. Es íntimo, pero a la vez compartido.
El piri es fundamental. Es un alimento a base de maíz y grasa que se prepara el primero de agosto y con él se esparce harina durante la celebración. Tiene el color dorado del oro. El anfitrión o el dueño de casa, dice: “Te entrego esto para agradecer, para que venga la prosperidad”. El piri representa eso, la abundancia.
También está la tijtincha, que es una comida ancestral hecha con carne, cabeza y las patas del animal, y el marlo de maíz, secada al sol y cocinada en ollas de barro. Siempre hay empanadas de distintos tamaños, que se llenan de ají y se sirven sin sal, porque así es la tradición.
La chicha no puede faltar. También el yerbiao, que es una infusión que se hace con yerba mate, alcohol, aguardiente, azúcar y hierbas de la montaña como muña-muña, arcayuyo, poleo, ruda… una mezcla que tiene sabor y medicina. La chuya, que es una bebida hecha con maíz y quinua o quinoa molida en mortero, también es parte importante. Se la echa a los cuatro puntos cardinales, se la esparce en los cerros y los lugares por donde uno anduvo. Cada elemento tiene su significado y todos son parte de esa ofrenda que le hacemos a la Madre Tierra.
Cuando se hace el ritual, se les pide a los cuatro puntos cardinales. Es como reconocer que la tierra está en todas partes, que nos rodea y nos sostiene. Y siempre usamos el yoki, que es como una pulsera de lana de oveja con dos colores. También se puede poner en el tobillo. Es una protección para el cuerpo y para el alma.
Sí. No es solo una tradición, es un compromiso que se asume. Cumplir con la Pachamama es devolver un poco de lo que recibimos. Es decirle “gracias” y también “acá estamos, seguimos creyendo en vos”. Solemos hacer también el sacrificio de llegar hasta el Abra Blanca, a más de 4.000 msnm, como parte de la ofrenda. Es un acto de fe, pero también de respeto.
Sí, claro. Yo tengo mucha fe y devoción a la Virgen del Valle. No lo veo como algo separado. Para mí todo se conecta: la fe, la tierra, la salud, el trabajo. La Pachamama es parte de esa cadena que sostiene la vida.
Porque nos recuerda de dónde venimos y quién nos da todo lo que tenemos. La Pachamama es raíz, es identidad. En la minería trabajamos con la tierra todos los días, y a veces uno se olvida de que hay que agradecer. Este ritual nos baja a la tierra, nos hace sentir humildes y conscientes de que sin ella no hay nada: ni minerales, ni trabajo, ni vida.
Es como agasajar a alguien que siempre está con nosotros. Es alegría, agradecimiento y esperanza, todo en un solo acto.
La Subsecretaría de Seguridad Vial y la Fundación Cóndor impulsaron una nueva instancia formativa destinada a mejorar la conducción en rutas rurales.
El Senado dio luz verde al préstamo del FONPLATA por U$S100 millones, para financiar obras estratégicas que consoliden la conectividad de Salta con el Pacífico y fortalecer sectores claves como la minería.
La Mesa busca consolidar una agenda común y avanzar en una mayor articulación regional, ser una voz unificada frente al Estado nacional y a los principales actores del sector.
El Gobernador visitó el colegio El Alfarcito, donde ratificó el acompañamiento estatal a la educación rural, y luego recorrió obras de agua, viviendas y espacios comunitarios en San Antonio de los Cobres.
La provincia norteña lideró el encuentro federal donde se debatieron normativas de cierre de minas, vínculos con comunidades originarias y la distribución de fondos mineros.
Los deshielos en el kilómetro 219 mantiene la calzada inestable. Se ejecutaron trabajos provisorios, pero el terreno sigue con baja resistencia y representa un riesgo, sobre todo para vehículos pesados.
Esta edición sirve como antesala del Salta Mining Summit 2025, el encuentro que reunirá a mineras, proveedores, autoridades y comunidades para debatir el futuro del sector.
El siniestro ocurrió dentro del recinto minero, en el sector este, específicamente en el patio de residuos.
AbraSilver intercepta amplios intervalos de oro en Oculto East y extensos intervalos de plata en JAC en seis pozos de perforación correspondientes al programa de exploración Fase V.
Los paneles propuestos apuntan a debatir la minería con una mirada responsable y analizar las oportunidades de inversión en las provincias argentinas.
Durante Ámbito Debate, Roberto Cacciola compartió panel con referentes del sector privado y comercial, con foco en los desafíos actuales de la industria.
El Gobernador visitó el colegio El Alfarcito, donde ratificó el acompañamiento estatal a la educación rural, y luego recorrió obras de agua, viviendas y espacios comunitarios en San Antonio de los Cobres.
La Mesa busca consolidar una agenda común y avanzar en una mayor articulación regional, ser una voz unificada frente al Estado nacional y a los principales actores del sector.
El Senado dio luz verde al préstamo del FONPLATA por U$S100 millones, para financiar obras estratégicas que consoliden la conectividad de Salta con el Pacífico y fortalecer sectores claves como la minería.
El actual presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, renovó su mandato tras las elecciones con lista única de este jueves 2 de octubre.
En el IV Congreso Internacional de Muestreo y Control de Calidad 2025, se abordarán temas clave sobre el impacto de la inteligencia artificial en los procesos de muestreo y control de calidad en la minería.