
Tolar Grande lanza una reforestación inédita con especies nativas en plena Puna
Con el apoyo del sector público, la comunidad local y empresas mineras, el municipio incorporó por primera vez ejemplares de Tola, planta emblema del territorio.
La nieve es mucho más que una postal: es un recordatorio de las condiciones que deben afrontar a diario geólogos, técnicos, ingenieros y operarios en pleno corazón de la minería salteña.
Corredor Minero14/06/2025Con las primeras nevadas del año en la Puna salteña, con ellas, comienza a sentirse las condiciones extremas que desafían a diario a quienes trabajan en una de las zonas más altas y estratégicas para el desarrollo minero de la Argentina. La caída de nieve en los departamentos de Los Andes, no solo transformó el paisaje en un espectáculo blanco y silencioso, sino que también marcó el inicio de una nueva etapa operativa para los proyectos mineros que allí se desarrollan.
Trabajar a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar no es tarea sencilla. Con temperaturas que descienden por debajo de los -10 °C y vientos helados que atraviesan la meseta, la logística y la seguridad se convierten en aspectos clave para la continuidad de las operaciones. La nieve, en este contexto, es mucho más que una postal: es un recordatorio de las condiciones que deben afrontar a diario geólogos, técnicos, ingenieros y operarios en pleno corazón de la minería del litio y los metales críticos.
El cambio de estación pone a prueba no solo a los equipos de trabajo, sino también a la infraestructura que permite sostener los campamentos, las rutas de acceso y la conectividad en la región. Cada nevada exige una respuesta coordinada entre empresas, proveedores y organismos estatales para garantizar el abastecimiento de insumos, el traslado seguro del personal y la continuidad operativa. La resiliencia de la industria minera se mide también en estos meses, donde la capacidad de adaptación es tan valiosa como los recursos que se extraen.
Pero no todo es dificultad: con la llegada de la nieve, también se renueva el interés por la majestuosidad de la Puna salteña. Las imágenes que llegan desde el territorio invitan a mirar de cerca una región que no solo aporta recursos clave para la transición energética global, sino que también demuestra que es posible hacer minería en equilibrio con el entorno natural. Cada proyecto activo en la zona es un ejemplo de cómo la tecnología, la planificación y el compromiso humano permiten avanzar incluso bajo condiciones extremas.
La Puna nevada es, además, un símbolo del potencial intacto del NOA argentino. En un escenario global que demanda litio, cobre y minerales estratégicos, Salta se consolida como uno de los epicentros de inversión y desarrollo sostenible. Empresas de capitales nacionales e internacionales apuestan cada vez más por esta región, impulsadas por su geología favorable, la estabilidad institucional y una comunidad que empieza a ver en la minería una fuente real de empleo y desarrollo.
La nieve llegó a la Puna, pero el impulso minero no se detiene. Desde las alturas de la Puna, Argentina sigue demostrando que está a la altura de los desafíos del presente y del futuro.
Con el apoyo del sector público, la comunidad local y empresas mineras, el municipio incorporó por primera vez ejemplares de Tola, planta emblema del territorio.
Olacapato fue escenario de un gesto solidario impulsado por la recientemente conformada Agrupación de Proveedores Mineros Unidos de Salta.
Organizada por la Municipalidad de Tolar Grande, la Comunidad Kolla y la empresa Mansfield Minera, el evento reunió por primera vez, a los actores vinculados al desarrollo de la actividad minera.
La empresa participó del tradicional convido a la Pachamama en Olacapato y acompañó a los alumnos de la Escuela Victorino en el Día de las Infancias.
La Escuela Domingo Faustino Sarmiento realizó con gran éxito una muestra cultural que puso en primer plano las raíces, saberes y costumbres de los pueblos andinos.
La Facultad de Ciencias Naturales abre inscripciones para una capacitación dirigida a estudiantes y profesionales del área ambiental. El curso busca fortalecer la gestión sostenible del agua en proyectos mineros.
En la Cumbre realizada en Jujuy, los mandatarios de Argentina, Chile, Brasil y Paraguay presentaron el Plan Maestro para eliminar barreras fronterizas y potenciar la infraestructura del Corredor de Capricornio.
En los últimos días se sumó la aprobación de la séptima actualización del Informe de Impacto Ambiental, lo que permite extender por al menos 20 años su productividad.
La Dirección de Minería y la Coordinación de Sostenibilidad avanzan en una mesa interinstitucional para regularizar la extracción de gredas y arcillas, fortalecer la trazabilidad y reducir el impacto ambiental de la actividad ladrillera.
Olacapato fue escenario de un gesto solidario impulsado por la recientemente conformada Agrupación de Proveedores Mineros Unidos de Salta.
Con el apoyo del sector público, la comunidad local y empresas mineras, el municipio incorporó por primera vez ejemplares de Tola, planta emblema del territorio.
Investigadores y técnicos de Argentina, Chile, Italia y España participan en un workshop científico que busca potenciar la cooperación y la formación sobre los recursos estratégicos del litio en la región andina.
Con la presencia del vicegobernador Antonio Marocco, autoridades judiciales, legislativas, universitarias y referentes del sector minero, el Senado salteño reconoció la trayectoria del Dr. Ricardo Alonso, geólogo, investigador, docente y divulgador científico.
La experiencia, organizada junto al Ministerio de Educación y Posco Argentina, busca conectar los aprendizajes teóricos con la práctica industrial y fomentar nuevas vocaciones en el sector minero.
Con USD 226 millones en septiembre y un crecimiento del 27% en lo que va del año, la provincia se consolida como el principal motor de la minería argentina.