
Con más de 1.000 trabajadoras en actividad, Salta se posiciona como la provincia del NOA con mayor participación femenina en minería y como ejemplo nacional en inclusión laboral en el sector.
El Banco Mundial y Fonplata recorrieron zonas estratégicas del oeste provincial junto a autoridades locales para supervisar proyectos de infraestructura hídrica, sanitaria y logística.
Salta31/05/2025Autoridades del Banco Mundial y Fonplata visitaron el oeste salteño para supervisar proyectos clave de infraestructura, acompañados por funcionarios provinciales, en el marco del fortalecimiento del Corredor Bioceánico, una iniciativa estratégica para el desarrollo logístico, sanitario y productivo del norte argentino.
La comitiva fue recibida por Liliana Corona, secretaria de Financiamiento y Planificación Financiera del Ministerio de Economía y Servicios Públicos, quien junto a su equipo técnico acompañó a los representantes de los organismos internacionales durante un extenso recorrido por localidades del interior salteño, con el objetivo de evaluar el estado de obras fundamentales para el desarrollo regional.
La agenda técnica comenzó en San Antonio de los Cobres, donde se plantean mejoras en el sistema de distribución de agua potable y la red cloacal. Este tipo de intervenciones busca resolver históricas problemáticas vinculadas al acceso a servicios básicos en comunidades de altura.
En Olacapato, los especialistas internacionales inspeccionaron el terreno destinado a la construcción del futuro Nodo Logístico y la planta potabilizadora de agua, además de analizar proyectos viales y sanitarios previstos sobre la Ruta 27. Estas obras buscan garantizar condiciones óptimas para el transporte y el bienestar de las comunidades que integran el Corredor.
La delegación también se trasladó a Tolar Grande, donde se prevé la ejecución de nuevas infraestructuras para mejorar el acceso al agua potable, una demanda recurrente en esta región de extrema aridez.
De regreso a San Antonio de los Cobres, los visitantes inspeccionaron los avances en la planta depuradora de líquidos cloacales, actualmente en construcción, obra que representa un paso fundamental en materia de saneamiento ambiental.
La última parada del recorrido fue General Güemes, donde los representantes del Banco Mundial y Fonplata conocieron el Nodo Logístico y el Parque Industrial, dos desarrollos que buscan potenciar la competitividad comercial y productiva del noroeste argentino, facilitando la conexión con los puertos chilenos del Pacífico.
La jornada culminó con una reunión en la capital salteña, encabezada por el ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur, quien expresó el compromiso del gobierno provincial de seguir profundizando la cooperación internacional: “Se reafirmó el compromiso conjunto de continuar gestionando financiamiento internacional para impulsar el desarrollo regional”, señalaron tras el encuentro.
El Corredor Bioceánico se consolida como una pieza clave en la integración territorial y económica del norte argentino con los mercados internacionales, respaldado por una fuerte articulación entre organismos multilaterales y el gobierno provincial.
Con más de 1.000 trabajadoras en actividad, Salta se posiciona como la provincia del NOA con mayor participación femenina en minería y como ejemplo nacional en inclusión laboral en el sector.
Desde Viosomos vienen impulsando una propuesta educativa integral, crítica y territorial, orientada a democratizar el acceso al conocimiento geológico, minero y tecnológico.
Comenzó un ciclo de capacitaciones internacionales para impulsar prácticas empresariales responsables con enfoque de género, en el marco del proyecto CERALC y la iniciativa Sello SEI.
Legisladores salteños destacaron la importancia de generar oportunidades laborales y educativas reales para los habitantes de la región, y reclamaron mejoras en infraestructura, salud y conectividad para las comunidades puneñas.
En una reciente reunión con la Cámara de Minería de Salta, la funcionaria remarcó que se están evaluando expedientes de manera ágil y rigurosa, en distintas etapas y con distintos grados de complejidad.
Wichi Toledo invierte en tecnología alemana de vanguardia y posiciona a Salta en el mapa minero internacional. La nueva perforadora Bauer RB-65 alcanza los 1.200 metros de profundidad y es única en su tipo.
Con una inversión de 2.700 millones de dólares y enmarcado en el RIGI, el desarrollo minero avanza hacia las audiencias públicas, paso previo a su construcción a gran escala.
Con la instalación de un nuevo centro, el gigante chino redobla su apuesta por el desarrollo regional. Además, convoca a una Feria de Empleo presencial en Lima. Mira dónde tenés que envíar tu CV.
Wichi Toledo invierte en tecnología alemana de vanguardia y posiciona a Salta en el mapa minero internacional. La nueva perforadora Bauer RB-65 alcanza los 1.200 metros de profundidad y es única en su tipo.
En una reciente reunión con la Cámara de Minería de Salta, la funcionaria remarcó que se están evaluando expedientes de manera ágil y rigurosa, en distintas etapas y con distintos grados de complejidad.
La capacitación en lodos de perforación, declarada de interés municipal, sembró oportunidades reales de empleo y desarrollo profesional para las mujeres de la Puna.
Desde Viosomos vienen impulsando una propuesta educativa integral, crítica y territorial, orientada a democratizar el acceso al conocimiento geológico, minero y tecnológico.
La empresa minera inicia el proceso para contratar hotelería, limpieza y alimentación en alta montaña con prioridad para proveedores locales.
La nieve es mucho más que una postal: es un recordatorio de las condiciones que deben afrontar a diario geólogos, técnicos, ingenieros y operarios en pleno corazón de la minería salteña.
Con más de 1.000 trabajadoras en actividad, Salta se posiciona como la provincia del NOA con mayor participación femenina en minería y como ejemplo nacional en inclusión laboral en el sector.
El pragmatismo de la visión chilena responde tanto a realidades del mercado como a estrategias de largo plazo.