El primer proyecto minero en ingresar al RIGI será Rincón de Rio Tinto ubicado en Salta

El proyecto del gigante anglo-australiano aprobado está enmarcado en la categoría de “Proyectos de Exportación Estratégica de Largo Plazo” (PEELP), al superar los US$1.000 millones.

Salta20/05/2025Salta MiningSalta Mining
RINCON 2

El secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, acaba de confirmar en Arminera la aprobación por parte del Gobierno Nacional al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) del proyecto Rincón de la empresa Rio Tinto por por US$2.700 millones.

Hasta la fecha, se habían aprobado tres proyectos en el marco del RIGI pero ninguno de los siete presentados del sector minero, lo que aumentó la ansiedad en la industria.

El proyecto del gigante anglo-australiano aprobado está enmarcado en la categoría de “Proyectos de Exportación Estratégica de Largo Plazo” (PEELP), al superar los US$1.000 millones. Y prevé la construcción de una planta piloto y dos plantas de carbonato de litio.superar los US$1.000 millones. Y prevé la construcción de una planta piloto y dos plantas de carbonato de litio.

“Es un complejo proceso, en el que participan distintos ministerios y secretarías. Hay más o menos 8 o 10 proyectos en análisis, todos en paralelo, pero algunos tienen los papeles más en orden, otros tienen los papeles menos en orden“, expresó González. 

Con esta noticia confirmada por el funcionario nacional, Rincón se convierte en el primer proyecto minero aprobado para ingresar al RIGI, después de unos meses en los que la incertidumbre y ansiedad se iban apoderando del sector.

682bac95964eb__822x822
Secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González

Rio Tinto solicitó el ingreso al RIGI

En febrero, la empresa Rio Tinto había presentado ante el Gobierno nacional el pedido de ingreso al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI)  de su Proyecto de Exportación Estratégica de Litio. Esta iniciativa representa una inversión proyectada de USD 2.700 millones, en el Salar del Rincón.

En diciembre de 2024, el Directorio de Rio Tinto, tomando para ello en consideración las reformas económicas de Argentina y el nuevo Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (‘RIGI’), aprobó el proyecto para la producción de 57.000 tpa de carbonato de litio grado batería utilizando tecnología de extracción directa (DLE). Por lo que la expansión permitirá alcanzar una capacidad de producción de 60.000 toneladas anuales de carbonato de litio grado batería, consolidando a Rincón como un proyecto de clase mundial.

Además de generar beneficios económicos y empleo en la región, la iniciativa refuerza el compromiso de Rio Tinto con los más altos estándares ambientales y sociales, utilizando tecnología avanzada para optimizar recursos y fortalecer vínculos con las comunidades locales. 

"La capacidad de Rincón, de 60.000 toneladas anuales de carbonato de litio grado batería, se compone de una planta inicial de 3.000 toneladas y una planta de expansión de 57.000 toneladas. La vida útil de la mina se estima en 40 años, con la construcción de la planta expandida programada para comenzar a mediados de 2025, sujeta a permisos. La primera producción está prevista para 2028, seguida de un período de tres años para alcanzar la capacidad total, generando importantes oportunidades de empleo y beneficios económicos para las empresas locales", expresa el comunicado enviado por la compañía en diciembre del año pasado.

Minería y Rigi

Siete proyectos mineros presentaron su solicitud de adhesión al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), pero hasta ahora el Gobierno no aprobó ninguno. Las iniciativas, que incluyen desarrollos de litio, oro y cobre, comenzaron a aplicar desde octubre del año pasado, aunque aún no hay definiciones oficiales. Según pudo saber EconoJournal, en la industria apuntan a la falta de recursos técnicos y humanos del Estado para revisar los expedientes en tiempo y forma.

Cinco de los siete proyectos presentados pertenecen al sector del litio. La australiana Galan Lithium Limited fue la primera en aplicar, en octubre de 2024, con el desarrollo Hombre Muerto Oeste en Catamarca, que prevé una inversión de US$ 228 millones y una producción anual de 20.850 toneladas de carbonato de litio equivalente a partir de 2027.

En la misma línea, Posco Argentina -filial local de la coreana Posco Holdings- solicitó en octubre su ingreso al régimen para el proyecto Sal de Oro, en los salares del Hombre Muerto (Salta y Catamarca), con inversiones que superan los US$ 1.000 millones en dos etapas de producción.

También solicitaron su adhesión Río Tinto con Rincón Litio (US$ 2.700 millones, en Salta), Ganfeng Lithium con el proyecto Mariana (US$ 790 millones en planta y US$ 190 millones en energía solar, en el Salar de Llullaillaco) y Sal de Vida, otro desarrollo de Río Tinto, que en abril pidió sumarse al RIGI con una inversión de US$ 638 millones.

En noviembre, Minas Argentinas -subsidiaria de Yamana Gold- fue la primera en el rubro aurífero en pedir su ingreso al RIGI. Busca reactivar la mina Gualcamayo, en San Juan, con una inversión de US$ 1.000 millones.

En el caso del cobre, McEwen Copper presentó en febrero su solicitud por el proyecto Los Azules, también en San Juan. El emprendimiento contempla un desarrollo total de US$ 2.700 millones, aunque el monto aplicado al régimen es de US$ 227 millones para tareas preliminares y estudios de factibilidad.
 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.