Juan Veizaga: "Las empresas deben tomar un rol cada vez con más protagonismo en establecer cuál es la demanda educativa"

Juan Veizaga participó del podcast de Salta Mining, donde analizó el presente y futuro de la formación en minería y resaltó la importancia de alinear los perfiles formativos con las demandas reales del sector.

Salta05/05/2025Salta MiningSalta Mining
10346241

En un contexto donde la minería en Salta se proyecta como uno de los principales motores del desarrollo económico regional, la formación de talento local adquiere una relevancia estratégica. En una entrevista con Salta Mining, Juan Veizaga, CEO de la consultora Viosomos, coordinador de diplomaturas mineras en la UNSa, analiza los desafíos y oportunidades que presenta la capacitación en este sector. Con una mirada integral que abarca lo académico, lo técnico y lo productivo, Veizaga destaca la necesidad urgente de articular esfuerzos entre el Estado, las empresas y las instituciones educativas para garantizar que los proyectos mineros en expansión cuenten con profesionales y técnicos salteños capacitados.

En este diálogo, aborda la brecha entre oferta y demanda laboral, los perfiles más requeridos, el rol del sector privado en la formación y las claves para consolidar un ecosistema de capacitación sólido y alineado con las necesidades reales de la industria minera.

¿Cuál es la importancia que le das vos a la capacitación en minería en un contexto como el de Salta, donde la actividad está en plena expansión? 

La capacitación, la formación, siempre ha sido muy importante en todo el planeta y en cualquier momento. Más aún, es más importante hoy en Salta, con el auge de la actividad minera, debido a que las empresas necesitan, y es una realidad, necesitan personal técnico calificado, capacitado, en diferentes niveles, operarios, técnicos, ingenieros u otras carreras de grado, como así también formación de posgrado especializadas, para los cargos jerárquicos o cargos de mayor especialidad. Y estamos en Salta, en particular, en una situación, en un momento, que es óptimo para la capacitación. Muchos proyectos mineros, tanto metalíferos como de litio, están aún en etapa de exploración, etapa de prospección, por lo tanto, requiere personal en menor medida. Cuando un proyecto inicia una etapa de mayor avance, como la etapa de desarrollo, la etapa de construcción, necesita gran cantidad de personal. Por lo tanto, Salta se encuentra hoy, en un momento ideal, para que todo aquel que quiera insertarse en la industria, pueda formarse cuando llegue el momento de que estos proyectos, que entren en etapa de desarrollo, etapa de construcción, puedan estar lo suficientemente capacitados para poder insertarse. 

Se estima que la demanda de trabajadores en minería superaría la oferta local. ¿A qué se debe esta brecha y cómo puede revertirse? 

Justamente, como mencionaba, la actividad minera, cuando entra en etapa de producción, emplea gran cantidad de personal. Es el ejemplo del proyecto Taca Taca, el proyecto de cobre, en la provincia de Salta, que estima emplear alrededor de 5.000 personas y que es un número muy elevado en comparación de lo que se requiere en etapas mineras previas, como la prospección-exploración. Cuando esto ocurra, efectivamente, si no hacemos un fuerte trabajo, una fuerte inversión en capacitación, no vamos a poder tener la suficiente personal calificado en Salta. Por lo tanto, las empresas van a emplear de otras provincias cercanas, como Jujuy, Catamarca. Después van a continuar, van a ampliar el radio de búsqueda hacia otras provincias y también hacia otros países. Eso está ocurriendo hoy en día. Las empresas que están con mayor actividad, empresas, por ejemplo, de litio, que están con mayor actividad, están ya empleando personal de otras provincias dentro del radio cercano a Salta. Y también están empleando incluso de otros países. Entonces, esta brecha se debe a que la actividad minera, así como podemos mencionar la actividad hidrocarburífera, es una actividad, se podría decir de cierta manera, cíclica, donde tenemos momentos donde la actividad sube, tenemos mucho trabajo y momentos donde la actividad baja. Estas subidas y bajadas tienen diferentes motivos, motivos económicos, motivos políticos, motivos técnicos también. Pero bueno, esa es la actividad, tiene esos altos y bajos. Y durante los altos se necesita, se requiere gran cantidad de personal. El tema es que durante los bajos en la actividad, la capacitación, las líneas de acción vinculadas a la enseñanza, la capacitación, los esfuerzos de diferentes instituciones académicas, de universidades, institutos, también las políticas académicas de un país, deberían orientarse a que constantemente el personal se vaya capacitando en estos temas estratégicos. Entonces, deberían orientar las políticas académicas en esos ejes estratégicos, que a veces eso no ocurre en un país. En un país a veces las líneas, las políticas académicas no se orientan hacia ejes estratégicos y bueno, ocurre que cuando se requiere, no se dispone de este personal calificado. 

¿Cuáles son las principales profesiones y oficios que son muy buscadas y que serán muy demandadas en los próximos años? 

Las profesiones y oficios que son muy buscadas y que serán muy demandadas en los próximos años son de diferentes disciplinas y también de diferentes niveles de enseñanza. Pero sobre todo, como mencionaba anteriormente, cuando un proyecto entra en etapa de producción, se requieren muchos perfiles vinculados a la actividad de producción de un proyecto, por ejemplo, vinculado a cargos técnicos y de oficios. Tenemos muchos ejemplos, en la actualidad, proyectos de litio, están en búsqueda de cargos de operarios, operarios de planta, operarios de centrifuga, calderistas, que son formaciones muy específicas de la industria del litio. Como así también, en la industria metalífera, hay búsquedas que tienen que ver con operadores de plantas de trituración, operadores de plantas de molienda, y las empresas, ya sea empresas de proyectos de metales o de litio, tienen muy bien identificados estos perfiles. Y la gran mayoría de estos perfiles son de niveles técnicos y niveles de operarios o de oficios mineros. Por eso es muy importante que las instituciones académicas, sean públicas o privadas, hagan un fuerte esfuerzo y una fuerte inversión en estos perfiles. Como así también, en perfiles de niveles de grado, como los ingenieros, como geólogos, como profesionales del medio ambiente, de las ciencias económicas. También, y muy importante, todo lo que tenga que ver con las profesiones vinculadas a las tecnologías, analistas de IT, ciencia de datos, y por supuesto también, profesiones que requieren un mayor grado de especialización, como por ejemplo un posgrado. Pero hay que hacer un fuerte trabajo de formación en estos perfiles que tengan que ver con técnicos y oficios específicos en cada industria. 

¿Qué rol deben jugar las empresas mineras en la capacitación de talento local? ¿Existe un acuerdo de formación en el sector privado? 

Las empresas mineras tienen un rol fundamental porque las empresas mineras conocen con exactitud qué capacitación necesitan, conocen con exactitud qué formación o qué personal formado necesitan. Entonces, las empresas deben, y lo están haciendo cada vez más, tomar un rol cada vez con más protagonismo en establecer cuál es la demanda educativa. Existen acuerdos a través de convenios, convenios de formación, convenios de pasantías, convenios de prácticas entre instituciones educativas y empresas. Lo que está faltando es que estos convenios se ejecuten, se pongan en práctica fuertemente, y se haga un trabajo, y se lleva adelante, y se defina una agenda anual de trabajo entre las empresas y las instituciones, y también entre instituciones educativas. Quizás hoy lo que falta es que las empresas y las instituciones marquen una agenda de trabajo, y esto se lleva adelante todos los años para que el trabajo articulado se vaya fortaleciendo, y así se creen carreras que sean específicas y que cubran la necesidad de las empresas. 

¿Cómo ves la articulación entre el sector público, privado y académico para garantizar una oferta laboral acorde a las necesidades del sector minero?

Existe articulación, y cada vez hay más articulación entre lo público, lo privado y la parte académica. Lo que está faltando es crear una agenda de trabajo, es crear una hoja de ruta anual, y que este trabajo se haga todos los años y se vaya fortaleciendo, para que sea una dinámica de trabajo establecida y concreta, y principalmente se vuelva una prioridad para todos. De esta manera vamos a generar un equipo de trabajo y una dinámica de trabajo que apunte todo en la misma dirección. Existe articulación, y cada vez hay más articulación, pero todavía no ejecutamos completamente esos acuerdos, esos convenios de articulación, y todavía no tenemos una hoja de ruta claramente detallada, claramente definida, para que el trabajo sea eficiente y eficaz en una misma dirección. 

¿Qué estrategias se pueden implementar para que los más jóvenes se interesen en carreras relacionadas con la minería? 

En cuanto a estrategias para implementar para que más jóvenes, no solo jóvenes, sino también de diferentes edades, se interesen en minería, yo creo que eso ya está ocurriendo. Hoy en día cualquier oferta académica vinculada a minería tiene gran convocatoria, y lo vemos a diario que cada vez que sale una capacitación, una formación vinculada a minería, hay muchísima gente interesada. La actividad minera en sí es una actividad que realmente moviliza. Por lo tanto, hoy en día la población está muy interesada en insertarse en esta industria. Se ve a diario que todos aquellos que eligen una formación minera están ávidos de insertarse en la industria minera. Y esto realmente es muy importante porque mueve a las personas a que se formen, a que aprendan. Es un motor justamente, es un motor de progreso, motor de enseñanza. 

En términos de formación, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrenta Salta para lograr un desarrollo minero con mano de obra local? 

El principal desafío que enfrenta hoy Salta para lograr desarrollo minero con mano de obra local es la articulación. Para que las empresas y las instituciones desarrollen planes de estudio, desarrollen ofertas académicas acorde a esa necesidad. Como mencionaba, hoy en día se han creado muchas ofertas académicas vinculadas a minería, pero algunas de ellas son muy similares entre sí o cubren aspectos muy similares. Por lo tanto, compiten entre sí y solo cubren un porcentaje de la gran demanda que existe en minería. Por lo tanto, sería muy importante, de nuevo, establecer un plan de formación anual entre instituciones y empresas y que las instituciones decidan qué parte de toda esa amplia necesidad van a cubrir. De esta manera, cada institución cubrirá un aspecto o una temática. No va a haber repetitividad en contenido o en formación y vamos a ir cubriendo cada vez más entre diferentes instituciones esa necesidad de formación. 

¿Qué impacto puede tener la falta de personal calificado en el desarrollo de los proyectos mineros en Salta? 

La principal importancia de formar, de educar, es que toda nuestra población, todos los ciudadanos de Salta tengan la posibilidad de insertarse en la industria. Creo que las instituciones académicas, el gobierno y todos aquellos que trabajan día a día, todos aquellos que se esfuerzan, se comprometen con la educación día a día, desean que el personal de las empresas mineras sea de Salta. Es por ello que el esfuerzo que se está haciendo es muy alto, pero se tienen que orientar mejor hacia las necesidades de las empresas. Hoy en día se está haciendo un esfuerzo enorme a través de las instituciones públicas, privadas, del gobierno, todos los actores que están relacionados directa o indirectamente a la educación. Pero ese esfuerzo tiene que ser dirigido hacia las demandas de las empresas. Por supuesto, las empresas también son parte, no solamente detectando, no solamente visibilizando, no solamente marcando cuál es la necesidad de formación, sino también aportando con personal para las capacitaciones, también aportando otras herramientas, como por ejemplo puedan recibir practicantes, pasantes, para que la formación de la cual estamos hablando, la cual debe ser teórica o práctica, la parte práctica se realice en lo posible dentro de las empresas. Entonces, las empresas juegan un rol importante, ya que necesitamos que dentro de la formación las empresas estén presentes. 

¿Qué medidas concretas se pueden tomar en el corte mediano plazo para fortalecer la capacitación minera en Salta y reducir la necesidad de traer personal de otras provincias o países? 

Como medidas concretas y como se ha mencionado a lo largo de toda la entrevista, tenemos que crear un plan anual de formación, tenemos que poner en funcionamiento todos los convenios, todos los instrumentos de articulación que existen, y en estos proyectos de formación tienen que estar las instituciones académicas y la empresa. La institución académica formará a todos los interesados y parte de esta formación se tendrá que llevar a cabo dentro de las empresas, sobre todo la parte práctica, a través de una práctica profesional o pasantías. Es muy importante poder poner en funcionamiento un plan anual de formación donde se defina una ruta de trabajo, donde se definan objetivos, donde se definan lineamientos, donde se definan pasos a seguir y después, a través de los distintos instrumentos de articulación, por ejemplo convenios, los interesados se formen tanto en las instituciones académicas como en las empresas y de esta manera poder brindarle a todos los ciudadanos, en este caso la provincia de Salta, la oportunidad de insertarse a la industria minera. Formarlos con formación de calidad y de esa manera brindarle la herramienta para que ese ciudadano pueda insertarse en la industria minera. Por supuesto que siempre va a haber contratación de otras provincias, de otros países, porque a veces se requiere alguna disciplina o alguna competencia que sea específica que también se podría cubrir en nuestra provincia, pero es algo en la cual se tienen que trabajar, es algo que se va a dar de manera progresiva y siempre existe la contratación de mano de obra de otra provincia o de otro país. Lo que tenemos que tratar es que todos los ciudadanos tengan la posibilidad de formarse y de insertarse y no ocurra de que haya muchas personas interesadas y no encuentren en nuestra provincia el camino o la manera de insertarse que es la educación. Entonces el trabajo articulado, el trabajo colaborativo y el trabajo orientado nos permitirá darles la oportunidad de formación a todos los ciudadanos salteños y poder así tener cada vez más mano de obra local capacitada en Salta y si bien va a seguir la contratación de otras provincias y otros países, esta brecha va a ser cada vez menor.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.