
Se expusieron los detalles técnicos, ambientales y sociales de la futura planta de carbonato de litio grado batería, a cargo de la empresa Rio Tinto Rincón Mining.
El ministro Martín de los Ríos acompañó una jornada organizada por Posco, donde destacó la necesidad de sostener el desarrollo con proveedores locales capacitados y comprometidos.
Salta22/04/2025En una coyuntura internacional compleja para las inversiones en litio, la minera surcoreana Posco encabezó una jornada informativa destinada a fortalecer la relación con proveedores locales en Salta. La actividad contó con la presencia del ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de la provincia, Martín de los Ríos, quien destacó el rol clave que cumple el entramado productivo vinculado a la minería.
El evento, desarrollado en un salón céntrico de la capital salteña, fue liderado por el presidente de Posco Argentina, Park Hyeon. También participaron referentes del sector minero local, entre ellos el presidente de la Cámara de Proveedores Mineros, Federico Russo, junto a empresarios de diversos rubros asociados a la actividad extractiva.
De los Ríos resaltó la necesidad de preservar la cadena de valor de los proveedores mineros, especialmente en momentos donde los precios internacionales del litio presentan una caída sostenida. El funcionario valoró la iniciativa privada, que brinda herramientas e información técnica a los empresarios locales para integrarse de manera efectiva a los estándares exigidos por las compañías mineras.
“Entendemos que las empresas mineras deben hacer un máximo esfuerzo para que los proveedores puedan entender, familiarizarse y cumplir con la complejidad de sus sistemas de gestión y sus estándares de calidad. Por eso celebramos la realización de este encuentro, entre esta minera y sus posibles proveedores”, expresó el ministro.
Además, llamó a los proveedores salteños a fortalecer sus capacidades, profesionalizarse, asociarse y evolucionar para cumplir con los estándares internacionales que demanda el sector.
Otro de los ejes destacados fue el rol del Estado provincial, que, según de los Ríos, reforzará los controles sobre el cumplimiento de la Ley de Promoción Minera N° 8164, una herramienta clave para garantizar que el desarrollo minero tenga un impacto positivo en las economías regionales.
Finalmente, el funcionario subrayó que el crecimiento sostenido del sector debe ir de la mano de una relación armónica con las comunidades locales. En ese sentido, apuntó que el desarrollo de capital humano en la Puna es esencial para garantizar que los beneficios de la minería lleguen efectivamente a quienes habitan en las zonas de influencia directa de los proyectos.
Además destacó la visión estratégica que el Gobierno de Salta tiene de la minería: “previsión y seguridad jurídica que atraiga las inversiones, sustentabilidad ambiental, cuidado del recurso agua y licencia social, es decir, participación de todas las comunidades involucradas en los proyectos”.
Se expusieron los detalles técnicos, ambientales y sociales de la futura planta de carbonato de litio grado batería, a cargo de la empresa Rio Tinto Rincón Mining.
Despidos, conflictos con comunidades y tensiones sindicales marcan el pulso de una industria que promete ser el motor económico de la región. Mantener la confianza social es hoy la clave para que los proyectos sigan en pie.
La minera promueve espacios laborales más inclusivos a través de capacitaciones obligatorias para su personal, en articulación con la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad.
El gremio denunció a minera canadiense por excluir a trabajadores y proveedores locales en la contratación de servicios.
AbraSilver incrementa sustancialmente los recursos minerales totales a 199 millones de onzas de plata contenida y 1,7 millones de onzas de oro contenido en la categoría Medidos e Indicados.
El vivo será hoy a las 20 horas a través de las redes sociales de Salta Mining, para debatir sobre la capacitación en inglés en uno de los sectores más dinámicos de la economía regional.
De los 15 proyectos presentados hasta el momento 6 están aprobados, 7 están en revisión y tan solo uno se fue rechazado. Entérate cuáles son...
Aseguró los derechos sobre la propiedad minera Malena VI de 1.032 hectáreas y formará parte de las propiedades incluidas en un acuerdo de opción existente con AngloGold.
El gobernador de Catamarca se reunió con Jakob Stausholm en Londres para analizar la evolución de los proyectos que la empresa desarrolla en territorio catamarqueño.
Con la aprobación ambiental y permisos clave en mano, La minera canadiense apunta a confirmar el potencial de uno de los blancos cupríferos más atractivos del suroeste mendocino.
El diputado Avelino Arjona y el presidente del Concejo Deliberante de Tolar, Carlos Guitián, expusieron la preocupación por la contratación de una empresa sin trayectoria en la zona y el riesgo para la mano de obra local.
El gremio denunció a minera canadiense por excluir a trabajadores y proveedores locales en la contratación de servicios.
El convenio permitirá desarrollar estudios geológicos avanzados para ubicar pórfidos metalíferos en el territorio, fortaleciendo la proyección de Jujuy en el mapa minero nacional e internacional.
Despidos, conflictos con comunidades y tensiones sindicales marcan el pulso de una industria que promete ser el motor económico de la región. Mantener la confianza social es hoy la clave para que los proyectos sigan en pie.
La empresa de ingeniería participará en Argentina Cobre 2025, reforzando su compromiso con el desarrollo minero nacional y su posicionamiento como actor clave en la “segunda ola minera” del país.