
Luis Rivera asume liderazgo estratégico de Glencore en Sudamérica
El ejecutivo peruano se incorporará el 4 de agosto como nuevo Director de Operaciones, con el objetivo de fortalecer el desempeño técnico y social de la compañía minera en la región.










Una delegación china explora inversiones ferroviarias en Brasil con miras a conectar el corazón agrícola del país con el megapuerto de Chancay, en una movida que busca reducir la dependencia del Canal de Panamá.
Latinoamérica18/04/2025
Salta Mining
















Una delegación de alto nivel procedente de China realizó recientemente una gira estratégica por Brasil, con el objetivo de impulsar un ambicioso proyecto ferroviario que conectaría el interior brasileño con el megapuerto de Chancay en Perú, abriendo así una nueva vía directa hacia el Pacífico para las exportaciones sudamericanas.






La misión estuvo compuesta por representantes del China State Railway Group y del Ministerio de Transporte, quienes evaluaron alternativas de inversión en el llamado Corredor Bioceánico, una iniciativa que busca transformar el mapa logístico de América del Sur, permitiendo que productos clave como la soja, el maíz o la carne lleguen a Asia sin pasar por el Canal de Panamá.
Alianza estratégica entre Brasil y China
Esta visita técnica se enmarca dentro de los acuerdos de cooperación firmados entre los presidentes Lula da Silva y Xi Jinping en noviembre de 2024, cuando ambos mandatarios acordaron fortalecer la integración regional a través de la infraestructura. Uno de los ejes centrales de ese entendimiento fue precisamente la conexión de Brasil con el Pacífico mediante medios de transporte alternativos.
Durante siete días, los enviados chinos recorrieron diversos estados brasileños, incluyendo Mato Grosso, Goiás, Rondônia y Acre, donde analizaron las condiciones de redes ferroviarias, carreteras y vías fluviales. También se prevé que visiten el puerto de Santos, donde la empresa agroindustrial china COFCO International está desarrollando una expansión portuaria de casi 500 millones de dólares.

Chancay, la puerta al Pacífico y nuevo nodo logístico regional
El puerto de Chancay, en Perú, se consolida como una de las piezas clave del nuevo corredor comercial. Con una inversión estimada de US$3.500 millones financiada por capitales chinos, esta terminal portuaria fue oficialmente inaugurada por Xi Jinping durante la última cumbre del APEC, en noviembre pasado. El proyecto no solo representa un eslabón crucial para las exportaciones sudamericanas, sino también una estrategia geopolítica de China para reducir su dependencia del Canal de Panamá, cuyo control y acceso han sido históricamente fuente de tensión con Estados Unidos.
Reconfiguración logística regional
Desde el gobierno brasileño, el secretario de Coordinación Institucional del Ministerio de Planificación, João Villaverde, afirmó que el Corredor Bioceánico requiere actualizaciones técnicas, especialmente tras el avance de infraestructuras como la Carretera Interoceánica, que ahora permite conexiones terrestres entre Brasil y la costa peruana.
Este nuevo escenario ha incrementado el flujo de comercio regional: las exportaciones brasileñas desde el estado de Acre crecieron un 130% entre enero y marzo de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior. El interés del sector privado se ha incrementado en consecuencia, consolidando la viabilidad económica del corredor.





El ejecutivo peruano se incorporará el 4 de agosto como nuevo Director de Operaciones, con el objetivo de fortalecer el desempeño técnico y social de la compañía minera en la región.

En el congreso MINERÍA 5.0, representantes de Anglo American, Hudbay, Gold Fields, Las Bambas, Buenaventura y Chinalco compartirán casos de éxito en transformación digital y sostenibilidad minera.

Con la instalación de un nuevo centro, el gigante chino redobla su apuesta por el desarrollo regional. Además, convoca a una Feria de Empleo presencial en Lima. Mira dónde tenés que envíar tu CV.

El programa contempla 22 obras prioritarias que mejorarán la conectividad y dinamizarán las exportaciones desde el corazón de Sudamérica al Pacífico.











Con seis equipos de perforación activos y dos más próximos a incorporarse, el plan contempla hasta 25.000 metros de perforación diamantina, orientados a definir recursos.

La empresa decidió cancelar la exploración y rescindir el acuerdo de opción con Latin Metals Inc., en el marco de un cambio global en su estrategia de exploración Greenfields.

La Subsecretaría de Educación y Trabajo, junto a Viosomos, entregó certificados a los participantes del programa formativo, reconocido por la Cámara de Diputados por su aporte al desarrollo educativo y productivo de Salta.

El evento “Conectando con la Minería” busca generar oportunidades de negocio, financiamiento y networking entre pymes y el ecosistema minero. La actividad apunta a integrar nuevos actores al crecimiento del sector.

El taller “Uso del Idioma Inglés para la Seguridad Laboral Minera” busca fortalecer la formación de futuros técnicos del IES N° 6.028 de Campo Quijano.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

La provincia avanza en gestiones para fortalecer su red ferroviaria y mejorar la logística de sus principales sectores productivos.

Autoridades provinciales y la compañía analizaron los próximos pasos de los proyectos Mariana, Pozuelos y Pastos Grandes, que consolidan a la provincia como polo minero del litio.

Ambas regiones acordaron una agenda común para fortalecer la producción de litio, la gestión ambiental y la capacitación técnica en la minería del futuro.



