La estrella de rock económica de Argentina, Milei, atrae a la minería

El periodista Colin McClelland escribió para Northern Miner un artículo sobre cómo las políticas del presidente Javier Milei están atrayendo inversiones mineras a Argentina.

10/04/2025Salta MiningSalta Mining
milei_-_cordoba_2

Por Colin McClelland | 2 de abril de 2025

El presidente argentino Javier Milei, que asumió hace dos años con una campaña enérgica contra el “Estado grande”, ha logrado reducir la inflación en casi dos tercios tras recortar drásticamente el gasto público y detener la emisión monetaria para financiar el déficit.

Su Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), destinado a proyectos superiores a los 200 millones de dólares (285 millones de dólares canadienses), ofrece un impuesto a las ganancias corporativas del 25% en lugar del 35%, promete estabilidad regulatoria por 30 años y, en un cambio significativo, permite arbitraje externo en disputas.

“Ha cambiado las reglas de juego de manera significativa”, dijo Rob McEwen, fundador y presidente ejecutivo de McEwen Mining, que impulsa el proyecto cuprífero Los Azules (con un CAPEX estimado de US$3.000 millones) en Argentina. “Va a eliminar la burocracia, acelerar los permisos, hacer que el dinero se invierta y atraer capital.”

Desde las revoluciones de mercado libre en Europa del Este en los años 90, ningún líder había intentado reescribir tan rápidamente el manual de inversión como lo está haciendo Milei. Ya se ha concretado la fusión de BHP (US$4.100 millones) con Lundin Mining por Filo Corp., y la compra por US$6.700 millones de Arcadium por parte de Rio Tinto, que posee dos de sus tres proyectos de litio en Argentina.

RIGI: una oportunidad de US$15 mil millones

Hasta ahora, 11 empresas han aplicado al RIGI, de las cuales seis son proyectos mineros, que podrían llegar a 10 hacia fin de año, con un valor estimado de US$15.000 millones, afirmó el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero.

“Las compañías han expresado que este régimen RIGI ha sido muy, muy fundamental para decidir invertir en Argentina”, dijo Lucero en una videollamada el 20 de marzo. “Probablemente, de no existir el RIGI, no veríamos nada… o al menos no las grandes inversiones en cobre que estamos por ver.”

Entre los proyectos que podrían entrar en producción hacia finales de esta década están El Pachón y MARA de Glencore, Taca Taca de First Quantum Minerals (con un CAPEX de US$3.600 millones), Josemaría de Lundin, y Los Azules de McEwen. Según la consultora londinense CRU, estos proyectos podrían aportar alrededor de US$47.000 millones a la economía argentina para 2040. Hasta ahora, solo Los Azules ha aplicado formalmente al RIGI.

Foro de grandes inversiones

Para acceder al RIGI, los proyectos deben ser nuevos y presentar un plan de negocios detallado, flujos de caja proyectados y cómo se financiarán. Un proyecto energético ya ha sido aprobado, y dos más están próximos a serlo, indicó Lucero.

“En algunos casos, se trata de proyectos que ya se conocían, pero que ahora son económicamente viables porque antes no existían las condiciones necesarias para atraer inversiones de cientos o miles de millones de dólares.”

Luego de tres años, el régimen relaja las restricciones sobre la compra de dólares y la repatriación de ganancias. Esto, junto con los demás beneficios, busca fortalecer las reservas internacionales del país (actualmente alrededor de US$28 mil millones), explicó el consultor Thiago Amâncio, de Control Risks (Sao Paulo).

¿Resultados concretos?

“Sin embargo, el programa aún no ha generado resultados concretos en atracción de inversiones extranjeras”, advirtió Amâncio. “Hasta ahora, solo se han aprobado dos proyectos: uno de energía solar de YPF Luz y otro para un oleoducto en Vaca Muerta. Por eso, sigue siendo incierto si se alcanzarán las proyecciones oficiales de US$22.000 millones en inversiones mineras entre 2026 y 2029.”

La inflación anual ha bajado de 211% (la más alta en 32 años) al 67% en febrero. El peso argentino se ha fortalecido un 47% en ese período, permitiendo mayor acceso a importaciones y turismo al exterior.

No obstante, los costos internos en pesos se encarecen al convertirlos a dólares, afectando la competitividad internacional de los proyectos. Las empresas exportadoras reciben menos pesos por cada dólar, lo que reduce los márgenes cuando parte de sus costos se pagan en moneda local. Esto añade riesgo cambiario a los proyectos a largo plazo.

“Pese a los avances como la baja de inflación”, continuó Amâncio, “la persistencia de los controles de capital para los proyectos no beneficiados por el RIGI, sumada a las incertidumbres económicas, seguirá generando riesgos para las empresas extranjeras.”

Argentina: jugador regional flexible

Pese al peso fuerte, Lucero ve a Argentina como la opción más atractiva en el triángulo del litio. “Bolivia se ha cerrado a las inversiones. Chile tiene otro enfoque. En este contexto, Argentina es el lugar donde estar”, remarcó. “Y gracias a la naturaleza, somos ricos en dos minerales críticos: litio y cobre.”

Lucero, quien ha asistido durante 20 años a la convención PDAC en Toronto, destacó que una muestra del nuevo posicionamiento argentino fue la masiva concurrencia al “Argentina Day” durante el evento, con la presencia de delegaciones de 8 provincias y 4 gobernadores.

Los trámites de aprobación del RIGI pueden demorar varios meses, mientras los proyectos gestionan sus permisos provinciales, donde el licenciamiento ambiental es clave. Los plazos varían según si el proyecto prevé una planta propia de energía térmica, una línea de transmisión o conexión a la red provincial.

“En ese sentido no es muy diferente a los desafíos que enfrentan las mineras en otros países”, dijo Lucero. “La buena noticia es que estamos en un momento único o sin precedentes en el que, más allá de los colores políticos, las provincias con recursos han entendido el potencial de la minería para generar crecimiento.”

Bienvenidos los grandes socios

First Quantum espera la aprobación del estudio de impacto ambiental para construir la mina a cielo abierto Taca Taca, de cobre, molibdeno y oro, en Salta, cerca de la frontera con Chile. Se estima que producirá 250.000 toneladas de cobre al año, con un impacto significativo en la economía argentina.

“Argentina se está abriendo a los socios adecuados para sumarse mientras desarrollamos la estrategia de financiamiento del proyecto”, señaló el CEO Tristan Pascall. “La intención del gobierno sobre hacia dónde quiere llevar el clima de inversiones es clara, con un enfoque tranquilizador en la disciplina fiscal y el acceso a los mercados.”

Lucero aspira a que la minería se convierta en la principal fuente de riqueza de las provincias del oeste, noroeste y Patagonia. Y hace un llamado a los críticos: “Hemos probado otras políticas durante 100 años y fracasamos. Es hora de entender que si seguimos haciendo lo mismo que antes de Milei, seguiremos fracasando”.

Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.