Pablo Outes alertó en la Cámara de Diputados de la Nación sobre la crisis de infraestructura que afecta a la minería en el NOA

El legislador salteño señaló que las rutas de la región estaban diseñadas para soportar el tráfico de100 camiones diarios, pero actualmente deben absorber el paso de 600, lo que provoca un deterioro acelerado. “El colapso ya está ocurriendo”, aseguró.

Salta28/03/2025Salta MiningSalta Mining
outes 1

En una reunión de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación, el diputado nacional por Salta, Pablo Outes, expuso la grave situación de la infraestructura vial y ferroviaria en el NOA que, según su análisis, pone en riesgo el desarrollo sostenible del sector minero.

Outes se refirió a la crisis en la red de caminos y ferrocarriles, subrayando que la falta de inversión y planificación está generando un colapso en las principales vías de transporte, lo que podría impactar negativamente en la actividad minera. “Tenemos proyectos mineros en desarrollo y otros que han comenzado con sus exportaciones, pero nuestras redes viales no están preparadas. Se rompen día a día y no contamos con los fondos necesarios para resolverlo”, advirtió el legislador.

El diputado resaltó que el sector privado observa con preocupación esta problemática, ya que la ausencia de un plan de infraestructura de largo plazo genera incertidumbre para las empresas que están operando y para aquellas que podrían invertir en la región. “Los gobiernos provinciales hacen esfuerzos y buscan que las empresas resuelvan el problema por su cuenta, pero esto no es viable. Las empresas pueden participar y dialogar si existen reglas claras, pero no pueden asumir la responsabilidad de una infraestructura que es clave para el país”, explicó.

Outes también recordó que en el gobierno anterior se habían firmado convenios para la finalización de la ruta nacional 51, vía fundamental para el transporte minero en Salta, pero hasta el momento no se ha completado la obra. Del mismo modo, mencionó que el ferrocarril podría ser una alternativa, pero que su estado actual y la falta de definiciones sobre su privatización generan más dudas que certezas.

“El Gobierno Nacional debe encender una luz roja sobre este tema y definir un plan de infraestructura minera. Debe haber claridad sobre los recursos disponibles y cómo se van a destinar para mejorar la logística de la minería y otros sectores productivos”, sostuvo.

Además, enfatizó la necesidad de un acuerdo entre la Nación, las provincias y las empresas mineras para estructurar una política de infraestructura a largo plazo, asegurando el aprovechamiento eficiente de los recursos. “Si cada uno sigue actuando por su cuenta, golpeando puertas en diferentes organismos, sin un rumbo claro, no se logrará nada”, advirtió.

Para graficar la magnitud del problema, Outes reveló que las rutas de la región estaban diseñadas para soportar el tráfico de 100 camiones diarios, pero actualmente deben absorber el paso de 600 camiones cada jornada, lo que provoca un deterioro acelerado. “El colapso ya está ocurriendo. Necesitamos un plan urgente, en el que participen todas las partes involucradas, para evitar que la minería, una de las principales actividades productivas y de exportación del país, se vea limitada por falta de infraestructura adecuada”, concluyó el diputado.

La exposición de Outes pone en evidencia una problemática que afecta no solo a Salta, sino a toda la región del NOA, y plantea la urgente necesidad de una acción coordinada entre el sector público y privado para garantizar el crecimiento sostenido de la minería en Argentina.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.