
Es la primera escuela técnica en Cachi. La institución ofrece la especialidad de Electromecánica, clave para responder a la creciente demanda laboral del sector industrial y minero en la región.
Con la presencia de autoridades y especialistas, Salta presentó su plan estratégico para fomentar la minería, proteger el medio ambiente y asegurar el acceso a energías renovables en proyectos mineros.
Salta27/03/2025Salta fue sede del seminario "Planificación Estratégica Territorial y Cadenas de Valor Asociadas a la Explotación de Minerales Críticos en el Noroeste Argentino", un evento clave organizado por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) y otras entidades de renombre. Este encuentro reunió a autoridades provinciales, expertos internacionales, y representantes del sector minero, quienes discutieron las perspectivas y desafíos del sector en la región.
En este contexto, Martín de los Ríos, ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta, destacó la importancia de invertir en infraestructura para fomentar el desarrollo de la minería en la región, subrayando que una mejor conectividad y redes logísticas son esenciales para competir a nivel global. De los Ríos participó junto a su par de Catamarca, Marcelo Murúa, en un panel titulado "Elementos para el Desarrollo Productivo Territorial y Clústeres".
Uno de los puntos clave de la discusión fue la creciente demanda mundial de minerales críticos, como el litio, vitales para la transición energética. El ministro salteño resaltó que la minería no solo debe satisfacer las necesidades internacionales, sino también contribuir al desarrollo local: “Sabemos de la necesidad mundial de minerales críticos, especialmente el recurso litio. Nuestra visión como Gobierno Provincial es que la minería tiene que servir como un aporte a esa necesidad mundial, pero también, y mucho más importante, para que nuestra gente pueda tener mejores oportunidades, desarrollarse, vivir mejor y crecer”, destacó el funcionario.
En relación con la estrategia minera de Salta, De los Ríos presentó el Plan de Desarrollo Estratégico 2030, que se basa en cuatro pilares fundamentales. Primero, la articulación público-privada, con el sector privado impulsando la exploración y el sector público garantizando seguridad jurídica y una gobernanza sólida. El segundo eje se centra en la sustentabilidad ambiental, destacando la necesidad de proteger el territorio mientras se desarrolla la actividad minera. El tercer eje aborda la gestión del recurso hídrico, instando a la incorporación de tecnología y monitoreo para garantizar su uso responsable. El cuarto pilar se refiere a la licencia social, enfatizando que los proyectos deben beneficiar directamente a las comunidades locales, mejorando su acceso a servicios y educación.
También hizo referencia a la necesidad de inversión pública en materia de infraestructura: “Necesitamos con el Gobierno Nacional trabajar en las redes viables, en el ferrocarril, en el Nodo Logístico, en la Ruta Nacional 51”.
“Tenemos el privilegio como salteños de tener el único paso ferroviario transnacional a Chile, y debe estar al servicio del sector operativo y permitirnos llegar al mundo por las aguas profundas del Pacífico”, subrayó.
También hizo hincapié en el proyecto de electrificación de la Puna, que considera esencial para llevar energía a las áreas mineras y las comunidades cercanas.
El ministro también mencionó el impacto positivo del RIGI (Registro de Inversiones y Gestión Integral), que ha sido clave para impulsar la minería en un contexto económico aún desafiante. Destacó los proyectos en marcha y aquellos en avanzadas gestiones, lo que demuestra un impulso importante en la actividad minera, pese a las dificultades macroeconómicas.
En cuanto al fortalecimiento de la minería local, la secretaria de Minería y Energía, Romina Sassarini, presentó un avance significativo en la fiscalización minera, con un aumento del 200% en las inspecciones realizadas entre 2023 y 2024. “Realizamos 1.400 inspecciones a minas a través del programa de gestión y policía minera”, señaló. También mencionó la creación de una plataforma para facilitar el acceso de los salteños a oportunidades laborales en el sector, permitiendo a los trabajadores capacitados cargar su currículum y ser fácilmente encontrados por las empresas mineras.
Este seminario, apoyado por la Agencia de Cooperación Alemana y la Red Latinoamericana para la Investigación y el Desarrollo de Políticas Públicas, entre otros, subrayó la necesidad de una planificación integral que garantice el desarrollo minero de forma sostenible, no solo para satisfacer las necesidades globales de minerales críticos, sino también para asegurar el bienestar de las comunidades y el cuidado del medio ambiente.
El evento consolidó a Salta como un punto de referencia en la gestión responsable de los recursos naturales y reafirmó el compromiso de las autoridades locales con el desarrollo integral y sostenible de la minería en la región.
Es la primera escuela técnica en Cachi. La institución ofrece la especialidad de Electromecánica, clave para responder a la creciente demanda laboral del sector industrial y minero en la región.
En un evento online, se debatirá el papel de la innovación tecnológica y la gestión responsable en la consolidación de la minería como motor de desarrollo para Argentina.
La Autopista del Valle de Lerma incluye un canal de 12 km para resolver los problemas de inundaciones en ruta 68, permitiendo mayor previsibilidad en el transporte de cargas, factor clave para el desarrollo minero e industrial.
Con el objetivo de que los empleos que genera la minería queden en manos de salteños capacitados, el Senado promovió un encuentro entre representantes de la Cámara de Minería y la UNSa.
La joven que aspira a convertirse en la primera astronauta argentina, y se reunirá con el presidente en Los Ángeles, es hija de José de Castro Alem, uno de los referentes de la minería salteña.
El sector minero impulsa el empleo con nuevas oportunidades. Empresas líderes buscan ingenieros, técnicos y operarios. Conoce las vacantes y cómo postularte.
La minera australiana sorprendió con un dato clave: más del 95% de sus contrataciones se destinarán a proveedores locales, un porcentaje muy superior al mínimo del 20% exigido.
Salta Mining consultó a la empresa GeoReferenciados para conocer más en detalle cómo funciona este servicio y cuáles son sus principales beneficios.
Con casi 200 millones de toneladas de litio, más de 17 millones de toneladas de cobre, 33,6 millones de onzas de oro, 492 millones de onzas de plata y 36.483 toneladas de uranio Argentina refuerza su perfil estratégico.
Con 18 proyectos en producción y 7 en construcción, Argentina consolida su liderazgo en litio y se posiciona como destino atractivo para inversiones millonarias en cobre.
Entre el 29 y 30 de septiembre en Catamarca la 14ª edición de Litio en Sudamérica, organizada por Panorama Minero.
La joven que aspira a convertirse en la primera astronauta argentina, y se reunirá con el presidente en Los Ángeles, es hija de José de Castro Alem, uno de los referentes de la minería salteña.
Con el objetivo de que los empleos que genera la minería queden en manos de salteños capacitados, el Senado promovió un encuentro entre representantes de la Cámara de Minería y la UNSa.
La Autopista del Valle de Lerma incluye un canal de 12 km para resolver los problemas de inundaciones en ruta 68, permitiendo mayor previsibilidad en el transporte de cargas, factor clave para el desarrollo minero e industrial.