
Santa Cruz busca financiamiento minero y energético en la Bolsa de Toronto
La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.










Latin Metals Inc. anunció la identificación de importantes anomalías geofísicas de cargabilidad y resistividad en su proyecto, ubicado en el Macizo del Deseado.
Santa Cruz03/03/2025
Salta Mining
















Latin Metals Inc. anunció la identificación de importantes anomalías geofísicas en su proyecto Cerro Bayo, ubicado en el Macizo del Deseado, provincia de Santa Cruz. La empresa de exploración canadiense ha completado la adquisición de datos históricos de exploración recopilados por un operador anterior en el proyecto, incluyendo una prospección geofísica de Polarización Inducida (“IP”) con una matriz de gradiente de 130 km de líneas.






La prospección destaca pronunciadas anomalías de cargabilidad y resistividad, espacialmente asociadas con objetivos de perforación históricos identificados por Barrick, con una fuerte correlación entre las anomalías de cargabilidad y estructuras mineralizadas previamente mapeadas. Es importante señalar que las tendencias geofísicas anómalas permanecen abiertas hacia el noroeste (Figura 1).

Interpretación de la prospección geofísica
La matriz de gradiente IP es una técnica geofísica bien establecida, ampliamente utilizada en la exploración de depósitos epitermales de baja sulfuración, como los encontrados en el Macizo del Deseado. En estos entornos, las anomalías de cargabilidad suelen indicar la presencia de mineralización sulfurada, mientras que los valores altos de resistividad suelen estar asociados con sistemas de vetas ricas en cuarzo y calcedonia.
La coincidencia de alta cargabilidad y alta resistividad representa la firma geofísica clásica que los geofísicos buscan en el Macizo del Deseado. Esta firma está presente en Cerro Bayo (Figura 1), donde las estructuras y vetas aflorantes muestran una fuerte correlación con las zonas de alta cargabilidad y alta resistividad. La tendencia observada en los afloramientos y los datos geofísicos es de N30W, patrón que no solo se observa en Cerro Bayo, sino también en otros proyectos de exploración y minas en producción en el Macizo del Deseado.
Cabe destacar que las áreas objetivo Eugenia y Gabriela, previamente delineadas por Barrick, coinciden con las anomalías geofísicas de mayor intensidad. Además, si bien la prospección histórica cubre solo una parte de la propiedad Cerro Bayo, todas las principales anomalías permanecen abiertas hacia el noroeste, lo que sugiere un mayor potencial. También han surgido nuevos objetivos de exploración, como las zonas Julia/Elena y Lara, revelando extensiones de vetas previamente no reconocidas que requieren un mayor seguimiento.
Cerro Bayo y su importancia regional
Cerro Bayo se encuentra dentro del altamente prospectivo Macizo del Deseado, una prolífica región minera conocida por sus depósitos de oro y plata de clase mundial. La zona tiene una fuerte historia de actividad minera y alberga varias minas en producción y otras que han operado en el pasado, lo que resalta su significativo potencial exploratorio.
La mineralización en Cerro Bayo es consistente con sistemas epitermales de oro y plata, que han dado lugar a depósitos de alta ley en toda la región. Los esfuerzos de exploración de Latin Metals en el proyecto se benefician de un extenso conjunto de datos históricos recopilados por operadores anteriores, incluido Barrick Gold, lo que proporciona una base sólida para el trabajo en curso y futuro.
El sector minero de Argentina sigue atrayendo una creciente inversión extranjera, impulsada por su rica dotación mineral y un marco regulador en evolución. En particular, la provincia de Santa Cruz desempeña un papel clave en la producción de oro y plata del país. Los proyectos Cerro Bayo y La Flora de Latin Metals están alineados con esta tendencia de la industria, reflejando el compromiso de la Compañía con la exploración sistemática y la generación de valor a través de asociaciones estratégicas.
El trabajo de exploración reciente de Latin Metals en Cerro Bayo se basa en los datos históricos de Barrick. A finales de 2024, la Compañía amplió los esfuerzos de mapeo en Cerro Bayo e inició por primera vez la exploración en La Flora. Este trabajo ha permitido estandarizar las interpretaciones litológicas en ambas áreas, reforzando el potencial de futuros descubrimientos.





La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.


Durante el Primer Foro de Mujeres Mineras, ambas instituciones remarcaron el valor del trabajo de las mujeres y abrieron un espacio deportivo que generará empleo y recreación en Puerto San Julián.

Con USD 226 millones en septiembre y un crecimiento del 27% en lo que va del año, la provincia se consolida como el principal motor de la minería argentina.

Battery Age Ltd. comenzará en noviembre su primera campaña exploratoria de oro y plata en el Macizo del Deseado, bajo control técnico y ambiental provincial.

FOMICRUZ SE y Sophia Energy realizaron un workshop teórico-práctico para optimizar técnicas de muestreo y cubicación en la provincia.



















La instalación que impulsa Grupo Nioi en Olacapato permitirá reducir costos logísticos y asegurar un suministro especializado para proyectos de litio, oro y metales en la región.

Con una fuerte apuesta al desarrollo minero, el Ejecutivo propone una reorganización ministerial que otorga mayor jerarquía al sector y reestructura competencias para mejorar la gestión pública.

En lo que hace al área de la industria, contempla la creación del Ministerio de Producción y Minería, una decisión muy esperada por el sector.

El proyecto minero tendrá una inversión estimada en 550 millones de dólares y la creación de aproximadamente 1.200 empleos directos durante la etapa de construcción.

La Secretaría de Modernización detalló el crecimiento de la herramienta provincial que reúne más de 60 empresas y 15.000 postulantes, junto a nuevas iniciativas de capacitación para el sector minero.

El Nodo Logístico de General Güemes, considerado el corazón del sistema multimodal provincial, fue incluido en el pliego de licitación del ramal ferroviario, una confirmación clave para el sector productivo.

Criados para la fuerza y la resistencia, estos animales formaron parte clave de la industria carbonífera inglesa hasta que la tecnología los reemplazó.

El 3 y 4 de diciembre, el encuentro organizado por Panorama Minero reunirá a autoridades nacionales, organismos globales e inversores para delinear la agenda 2026, con foco en competitividad, infraestructura y minerales críticos.

La Universidad Nacional de Catamarca entregó becas de USD 3.000 otorgadas por POSCO Argentina y la Fundación TJ Park, destinadas a fortalecer el talento joven en áreas vinculadas a la minería y las ciencias aplicadas.

El oro y la plata siguen traccionando las cifras, mientras el litio asoma como el próximo gran protagonista en un escenario que exige planificación, infraestructura y reglas claras.



