
CEIAM avanza en la evaluación ambiental del proyecto PSJ Cobre Mendocino
La comisión interdisciplinaria realizó su tercera reunión, tras una inspección técnica en el sitio del proyecto, para garantizar el cumplimiento de las normativas ambientales.
La Policía Ambiental Minera realizó una exhaustiva inspección en el yacimiento PSJ Cobre Mendocino para revisar el cumplimiento de las normativas ambientales, de seguridad y legales previas a la explotación minera en Uspallata.
Mendoza11/02/2025La Policía Ambiental Minera llevó a cabo una inspección exhaustiva en el proyecto PSJ Cobre Mendocino, ubicado en Uspallata, como parte del proceso de evaluación del nuevo Informe de Impacto Ambiental (IIA) presentado por la empresa. El objetivo principal de la visita fue revisar las condiciones actuales del yacimiento, confirmar el cumplimiento de los aspectos mencionados en el informe y evaluar diversas áreas como la gestión de residuos, la seguridad y la higiene en el sitio.
Un mes después de que PSJ Cobre Mendocino entregara su Informe de Impacto Ambiental a la Dirección de Minería del Ministerio de Energía y Ambiente, la Policía Ambiental Minera realizó un análisis detallado de las actividades previas de exploración minera. Durante la inspección, se verificaron diversos puntos como el estado de los caminos de acceso, las instalaciones del campamento y el galpón de almacenamiento de las muestras obtenidas durante las perforaciones exploratorias, las cuales cuentan con la correspondiente declaración de impacto ambiental. Cabe señalar que el proyecto se encuentra en una etapa de prefactibilidad y no tiene actividad productiva en este momento.
Cumplimiento y Resultados de la Inspección
El jefe de la Policía Ambiental Minera, Guillermo Bickham, comentó que la visita no dio lugar a observaciones adicionales, ya que el proyecto cumple con todos los requisitos técnicos y legales establecidos. La empresa ha respetado las normativas vigentes en términos de seguridad y protección ambiental.
Próximos Pasos en la Evaluación Ambiental
A continuación, el Ministerio de Energía y Ambiente de la provincia iniciará el proceso de evaluación del Informe de Impacto Ambiental (IIA). Este proceso incluirá una audiencia pública abierta a la ciudadanía, como lo exige la Ley 7722. Además, será necesario obtener la aprobación de ambas cámaras de la Legislatura provincial para avanzar a la siguiente fase del proyecto.
Este proceso de evaluación contará con la participación de varias entidades sectoriales que colaborarán para garantizar que el proyecto cumpla con todos los aspectos ambientales, sociales y legales. Algunas de las entidades involucradas en este proceso son:
Municipalidad de Las Heras
Departamento General de Irrigación
Dirección de Áreas Protegidas
Dirección de Hidráulica
Dirección de Patrimonio Cultural y Museos
Dirección de Transición Energética
Dirección de Ganadería
Dirección de Biodiversidad y Ecoparque
Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)
Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (Ianigla)
Dirección de Planificación de la Subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial
Dirección de Bienes Registrables del Estado
Dirección de Hidrocarburos
Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas (Iadiza)
Estas instituciones trabajarán en conjunto para asegurar que el proyecto cumpla con los estándares ambientales y sociales necesarios antes de que se autorice la etapa de explotación. Además, la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM) realizará un análisis adicional del proyecto, con la posibilidad de que la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) realice un seguimiento de los controles, permitiendo la participación de la comunidad en todo el proceso.
La comisión interdisciplinaria realizó su tercera reunión, tras una inspección técnica en el sitio del proyecto, para garantizar el cumplimiento de las normativas ambientales.
La Autoridad Ambiental Minera cerró una cantera de yeso en El Sosneado tras detectar múltiples infracciones ambientales y de seguridad.
Adecco ofrece una capacitación gratuita donde aprenderás a crear un CV efectivo y atractivo para los reclutadores. Este evento está pensado para quienes buscan potenciar sus posibilidades en el mercado laboral.
Un acuerdo entre Energía y Ambiente y la ATM permitirá acceder a datos catastrales en tiempo real, reduciendo tiempos administrativos y mejorando la fiscalización.
La provincia será anfitriona del principal encuentro del sector, que reunirá a inversores, expertos y empresas en octubre de 2025.
La Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera realizó una visita técnica al proyecto ubicado en Uspallata como parte del análisis del Informe de Impacto Ambiental (IIA), en cumplimiento con la normativa provincial.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Entrevista a la Licenciada Belén Duprez, especialista en psicología clínica, diplomada en psicodiagnóstico. Cuenta, además, con amplia experiencia en organizaciones públicas y privadas.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.