
Argentina habilitó la libre exportación de GNL por 30 años a Southern Energy S.A.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
El multimillonario argentino que es dueño de la corporación IRSA es el accionista mayoritario de la minera australiana con una participación del 12,7%.
Argentina13/01/2025Challenger Gold (ASX: CEL), empresa minera con proyectos clave en Argentina, ha dado pasos importantes hacia su consolidación y expansión. La compañía informó la finalización de una colocación estratégica de 6,6 millones de dólares australianos de una entidad controlada por el Eduardo Elsztain que se transforma en el accionista mayoritario, con una participación del 12,7%. Al, la minera australiana adelantó que renovará su Junta Directiva con la incorporación de destacados líderes argentinos.
Como parte de su estrategia de renovación, Challenger Gold incorporaría al Sr. Eduardo Elsztain como Presidente No Ejecutivo y al Sr. Saúl Zang como Director No Ejecutivo. El Sr. Elsztain es un destacado empresario argentino que, en las últimas tres décadas, ha construido un vasto portafolio de activos reales, incluidos propiedades de alquiler y de uso mixto en Argentina y tierras agrícolas en América Latina. Además, cuenta con amplios intereses en la minería tanto dentro como fuera de Argentina.
El Sr. Zang es abogado egresado de la Universidad de Buenos Aires y socio fundador del estudio Zang, Bergel & Viñes Abogados. Es especialista en derecho empresarial, fusiones y adquisiciones, operaciones financieras, seguros y negocios inmobiliarios y agropecuarios. Actualmente, se desempeña como Vicepresidente de IRSA S.A., Cresud SACIF y Consultores Asset Management, y es miembro del Directorio del Banco Hipotecario S.A. También fue Secretario de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (2008-2009) y ha sido Director de esta institución desde 1996.
Ambos aportarán su vasta experiencia y redes de contactos, tanto a nivel local como internacional, para potenciar el desarrollo y la comercialización del proyecto Hualilán.
La empresa, además concretó una colocación estratégica de 6,6 millones de dólares australianos a Inversiones Financieras del Sur S.A. (IFISA), una entidad del Grupo Elsztain. Como resultado, el Sr. Eduardo Elsztain se convierte en el principal accionista de Challenger Gold, con una participación del 12,7%. La transacción incluye la emisión de 147.726.678 acciones ordinarias a un precio de 4,5 centavos por acción, cada una con un derecho de compra adicional con validez de dos años y un precio de ejercicio escalonado.
La compañía también anunció el cumplimiento del pago inicial de 2 millones de dólares estadounidenses según el acuerdo con Casposo Argentina Mining Limited. Este contrato garantiza el procesamiento por peaje de 150.000 toneladas anuales de material del proyecto Hualilán durante tres años, asegurando una capacidad total de 450.000 toneladas.
Con estas medidas, Challenger Gold reafirma su compromiso con el crecimiento sostenible y su posicionamiento como un actor clave en el sector minero. Los avances estratégicos reflejan una visión integral para fortalecer sus operaciones en Argentina y en mercados globales.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
La CAEM participó de un encuentro nacional donde se presentó la plataforma “Talento, Mujer & Empresas”, destinada a acelerar la incorporación de mujeres en minería, energía y renovables.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
Se llevó a cabo una nueva edición del foro que promueve el diálogo entre los sectores público y privado con el objetivo de fortalecer una agenda energética sostenible y de largo plazo.
El DFS del Proyecto Kachi, destaca cómo la tecnología de intercambio iónico de Lilac reduce costos, mejora la recuperación y ofrece una ruta más sostenible para la producción de litio.
La Comisión de Minería del Senado verificó los avances del emprendimiento de Posco Argentina, único en el país en producir hidróxido y carbonato de litio, con proyección de 50.000 toneladas anuales desde 2026.
La Directora de Sustentabilidad de la minera francesa anunció su alejamiento de la compañía, donde acompañó logros como la inauguración de la primera planta de litio en Salta.
La minera canadiense reportó nuevas intersecciones de alta ley. Los resultados amplían la zona aurífera más allá del recurso actual y refuerzan el potencial de crecimiento del yacimiento.
El Gobierno provincial recibió a Greenko, líder mundial en energías renovables, que ya opera en Catamarca y evalúa ampliar su presencia en Argentina.
El organismo provincial confirmó la entrega de Marisa I y Girasol a compañías mineras que avanzarán con proyectos de exploración y explotación.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Un trabajador de 52 años, especialista en minería y desminado, falleció en Mosconi cuando manipulaba un booster sísmico durante sus tareas laborales. Investigan las circunstancias del accidente.
El Litio se incorporará al grupo de Aluminio bajo el liderazgo de Jérôme Pécresse y su estructura permitirá mayor eficiencia al reunir negocios centrados en la capacidad de procesamiento y exposición downstream.