
Delegaciones oficiales y empresariales indias evaluaron junto a autoridades provinciales oportunidades de inversión con foco en responsabilidad ambiental y social.
Las tareas exploratorias se realizarán en las concesiones Mario Ángel y Payo del Proyecto de Salmuera de Litio Solaroz en Argentina.
Jujuy24/12/2024Lithium Energy Limited confirma que se han recibido las aprobaciones de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para la próxima fase de actividades de exploración en las concesiones Mario Ángel y Payo del Proyecto de Salmuera de Litio Solaroz en Argentina (Solaroz). La Compañía aún está esperando las aprobaciones de la EIA para el "Bloque Central" (que incluye Chico I, V y VI, Payo 2 Sur y Silvia Irene) y el "Bloque Norte" (que incluye Payo 1 y Payo 2 Norte) en Solaroz (ver Figura 1).
Los bloques Central y Norte (10,666 hectáreas) son donde se encuentra la mayor parte de los recursos de litio existentes en Solaroz y donde se propone realizar la mayor parte de las actividades de exploración en la próxima fase.
Según los términos de un acuerdo de venta enmendado entre Lithium Energy y CNGR Netherlands New Energy Technology B.V. (CNNET) para la venta de la totalidad de la participación de Lithium Energy en Solaroz, por un monto total de US$63 millones (~A$97 millones) en efectivo (la Venta de Solaroz), si se aprueba el acuerdo de venta enmendado en la Asamblea General del 15 de enero de 2025, se anticipa que CNNET llevará a cabo las próximas fases de exploración y evaluación en Solaroz utilizando un mecanismo de financiamiento de hasta US$15 millones acordado por CNNET para Solaroz.
En la actualidad, dichos trabajos pueden realizarse en las concesiones Mario Ángel y Payo, donde se han recibido las aprobaciones de la EIA, y podrán comenzar en los bloques Central y Norte una vez que se reciban sus respectivas aprobaciones de la EIA.
Delegaciones oficiales y empresariales indias evaluaron junto a autoridades provinciales oportunidades de inversión con foco en responsabilidad ambiental y social.
La universidad y la minera jujeña trabajarán juntas en el desarrollo de nuevos procesos de lixiviación, recuperación de hierro y aplicaciones de nanocobre.
Seleccionados por un programa de perfeccionamiento en Tsingshan, estudiantes de la UNJu hoy aplican sus conocimientos en diferentes áreas de la empresa.
La agenda incluyó visitas a puertos, parques industriales y una planta desaladora, además de reuniones para impulsar la conectividad aérea y turística.
La provincia conformó Puna Green Energy junto a Tsingshan para avanzar en exploración y proyectos de litio en Olaroz.
La productora de litio más importante del país informó sobre empleo, energías renovables, reducción de residuos y proyectos con comunidades originarias en la puna jujeña.
Con casi 200 millones de toneladas de litio, más de 17 millones de toneladas de cobre, 33,6 millones de onzas de oro, 492 millones de onzas de plata y 36.483 toneladas de uranio Argentina refuerza su perfil estratégico.
Con 18 proyectos en producción y 7 en construcción, Argentina consolida su liderazgo en litio y se posiciona como destino atractivo para inversiones millonarias en cobre.
En un evento online, se debatirá el papel de la innovación tecnológica y la gestión responsable en la consolidación de la minería como motor de desarrollo para Argentina.
Es la primera escuela técnica en Cachi. La institución ofrece la especialidad de Electromecánica, clave para responder a la creciente demanda laboral del sector industrial y minero en la región.
La provincia desarrolló un curso especializado con el apoyo del Banco Mundial para optimizar la gestión del agua en la Puna y fortalecer la formación técnica de profesionales del sector.
El encuentro reunió a referentes del sector público, privado y académico para debatir los desafíos eléctricos del NOA en un escenario marcado por la expansión minera y las energías renovables.
POSCO, Galan Lithium y Lake Resources confirmaron aportes para la pavimentación de la Ruta 43 y un nuevo by pass hacia el Salar del Hombre Muerto.
La Dirección Provincial de Promoción y Responsabilidad Social Minera auditó el proyecto Fénix para garantizar que se contrate al 70% de mano de obra catamarqueña.
La compañía australiana trabaja en alternativas energéticas y en un modelo de litio sustentable junto al gobierno provincial.