
Salta refuerza el trabajo con Capemisa y mineras para sostener a los proveedores locales
Autoridades provinciales, cámaras empresarias y compañías mineras trabajan en conjunto para sostener el entramado productivo y reactivar la actividad.








Por Joaco Díaz Cabral, concejal del municipio de La Merced.
Salta03/12/2024
Salta Mining
















En los últimos años, el empleo minero se ha convertido en una verdadera vedette en el campo laboral. Especialmente los jóvenes se sienten atraídos por las atractivas remuneraciones, la relativa estabilidad laboral y la atención que las compañías brindan a sus recursos humanos.






Ahora bien, como en todos los aspectos de la vida, la moneda tiene dos caras. Hay un aspecto que debe considerarse a la hora de optar por ser minero: se trata de un empleo de riesgo, no solo en lo físico, sino también para la salud mental. Pasar gran parte del año en la Puna no es tarea sencilla y requiere una preparación previa.
Los especialistas señalan que el trabajo minero impacta de manera silenciosa en el bienestar psicológico de los trabajadores, haciendo aflorar ansiedades, depresiones y, en algunos casos, llevando al llamado estrés ocupacional.
Sumarse a los proyectos mineros implica trasladarse grandes distancias y permanecer en los campamentos por periodos prolongados. El primer desafío es conciliar la relación trabajo-familia para evitar las angustias que puede generar el roster. Este sistema organiza una experiencia colectiva para los trabajadores mineros, basada en la movilidad geográfica programada entre el espacio laboral y el extralaboral.

En este sentido, vale la pena recordar que existen empresas con sistemas de trabajo similares al de otras actividades, como las cementeras y caleras, que emplean trabajadores en jornadas de 8 a 12 horas pero les permiten regresar a sus hogares al final del día laboral. Estos empleos no implican desarraigo ni distanciamiento de sus familias. Por otro lado, las metalíferas tienen un régimen laboral más exigente, con jornadas de 12 horas que requieren máxima atención, ya que una distracción puede traducirse en un incidente. Además, los trabajadores comparten las otras 12 horas del día con sus compañeros y colegas en los campamentos. Estas instalaciones suelen contar con las comodidades necesarias para el descanso, la higiene, la recreación y también la formación. Sin embargo, una característica común a casi todos los proyectos es el semidesarraigo, que implica vivir en el campamento durante una quincena y regresar una semana al hogar, variando los días laborales y de descanso según el proyecto.

Los altos salarios que se pagan en el sector responden, sin duda, a estas exigencias: desarraigo parcial, jornadas largas, formación técnica, entrenamiento en procedimientos de seguridad, cumplimiento de reglamentaciones internas y, en algunos casos, prolongados traslados desde el proyecto hasta la zona de residencia.
Todos estos aspectos deben considerarse al decidir tomar un empleo en una minera. El diálogo previo con la familia y un minucioso análisis del propio proyecto de vida son fundamentales en este sentido, ya que contribuyen en gran medida a preservar la salud mental y, por qué no, el bienestar espiritual.





Autoridades provinciales, cámaras empresarias y compañías mineras trabajan en conjunto para sostener el entramado productivo y reactivar la actividad.

Hoy es una jornada para homenajear a quienes sostienen con esfuerzo una de las actividades más duras y estratégicas del país. Entre logros paritarios recientes, mejoras salariales y los nuevos desafíos.

Además, la minera canadiense confirmó que el programa de perforación para continuar hasta junio de 2026 está completamente financiado y listo para comenzar.

En una entrevista exclusiva con Salta Mining a Santiago J. Pinto, el fundador y director de Consultrucks analizó la situación del sector y afirmó que desde la empresa proyectan "un crecimiento del 30% para el 2026".

La Subsecretaría de Educación y Trabajo celebró un nuevo hito con el curso de Manejo Defensivo dictado junto a Hidrotec Perforaciones.

El dirigente del Valle de Lerma y exsenador Fernando Sanz, habló de los desafíos que enfrenta Salta. Destacó la gestión del gobernador Gustavo Sáenz, el potencial minero y la importancia de contar con un Congreso comprometido con el desarrollo federal.











Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.

Tsingshan Mining avanza con su plan de expansión en su planta química en el Parque Industrial de Perico con una de las convocatorias más importantes en lo que va del año.

Gracias a la articulación entre el Senado, el Ministerio de Educación y Posco Argentina, jóvenes de la EET N° 3173 conocieron el proyecto Sal de Oro y su impacto en el desarrollo regional.

Los mercados respondieron favorablemente al triunfo del Gobierno nacional este domingo.

Además, la minera canadiense confirmó que el programa de perforación para continuar hasta junio de 2026 está completamente financiado y listo para comenzar.

El Gobierno provincial presentó una nueva iniciativa destinada a fortalecer proyectos liderados por mujeres en Jáchal, Iglesia y Calingasta, con capacitaciones, mentorías y créditos de hasta 2 millones de pesos.

La compañía minera lanzó una convocatoria para sumar ayudantes de geofísica, destacando su compromiso con la generación de empleo en la provincia de Catamarca.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

Blue Sky Uranium detectó una estructura subterránea de 1.400 metros que podría ampliar el depósito Ivana y acelerar la próxima campaña de perforación.

Hoy es una jornada para homenajear a quienes sostienen con esfuerzo una de las actividades más duras y estratégicas del país. Entre logros paritarios recientes, mejoras salariales y los nuevos desafíos.



