
Se expusieron los detalles técnicos, ambientales y sociales de la futura planta de carbonato de litio grado batería, a cargo de la empresa Rio Tinto Rincón Mining.
El evento hizo hincapié en trabajar en la innovación y en la búsqueda de soluciones tecnológicas, que permitan a la minería salteña avanzar hacia un modelo más sostenible y alineado con los desafíos globales.
Salta14/11/2024En un evento clave para el futuro de la minería en la provincia, se llevó a cabo el foro “Datos, Industria 4.0, Fondos Sostenibles”, organizado por IBM, Itiers y la Universidad Católica de Salta.
El encuentro tuvo lugar en el Aula Magna de esta casa de estudios, y reunió a destacados especialistas y autoridades del sector, con el objetivo de promover el intercambio de conocimientos y la exploración de innovaciones tecnológicas para el desarrollo del sector minero en la región.
Juan José Martínez, coordinador general de la Secretaría de Minería y Energía de la provincia, fue uno de los principales oradores del evento. En su intervención, destacó el Plan Provincial para el Desarrollo Minero Sustentable 2030, una iniciativa clave que busca posicionar a Salta como un referente de minería responsable, integrando tecnología, innovación y sostenibilidad en su modelo productivo.
Martínez hizo especial hincapié en dos de los ejes fundamentales de este plan: el Eje N°4, que promueve la Modernización del Estado, y el Eje N°7, enfocado en la Promoción de la Actividad Productiva y Desarrollo Tecnológico Local. Estos ejes buscan no solo modernizar la administración pública, sino también generar un entorno propicio para el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas locales, fomentando la innovación tecnológica y asegurando la integración de las comunidades en el proceso minero.
El Plan Provincial para el Desarrollo Minero Sustentable 2030, que se posiciona como la hoja de ruta del gobierno provincial, plantea un modelo de minería responsable con el entorno, que genera oportunidades de desarrollo económico sin comprometer el bienestar de las generaciones futuras. En este sentido, Martínez subrayó que el objetivo es avanzar hacia una minería que combine el progreso económico con la preservación ambiental y la inclusión social.
El foro, que contó con la participación de expertos de diversas áreas, se consolidó como una plataforma de debate y análisis sobre el futuro de la minería en Salta, abriendo nuevas perspectivas sobre el uso de tecnologías emergentes, el aprovechamiento de datos y la implementación de fondos sostenibles para proyectos de gran impacto.
La actividad se cerró con un compromiso firme de todos los actores presentes para seguir trabajando en la innovación y en la búsqueda de soluciones tecnológicas que permitan a la minería salteña avanzar hacia un modelo cada vez más sostenible y alineado con los desafíos globales.
Se expusieron los detalles técnicos, ambientales y sociales de la futura planta de carbonato de litio grado batería, a cargo de la empresa Rio Tinto Rincón Mining.
Despidos, conflictos con comunidades y tensiones sindicales marcan el pulso de una industria que promete ser el motor económico de la región. Mantener la confianza social es hoy la clave para que los proyectos sigan en pie.
La minera promueve espacios laborales más inclusivos a través de capacitaciones obligatorias para su personal, en articulación con la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad.
El gremio denunció a minera canadiense por excluir a trabajadores y proveedores locales en la contratación de servicios.
AbraSilver incrementa sustancialmente los recursos minerales totales a 199 millones de onzas de plata contenida y 1,7 millones de onzas de oro contenido en la categoría Medidos e Indicados.
El vivo será hoy a las 20 horas a través de las redes sociales de Salta Mining, para debatir sobre la capacitación en inglés en uno de los sectores más dinámicos de la economía regional.
De los 15 proyectos presentados hasta el momento 6 están aprobados, 7 están en revisión y tan solo uno se fue rechazado. Entérate cuáles son...
Aseguró los derechos sobre la propiedad minera Malena VI de 1.032 hectáreas y formará parte de las propiedades incluidas en un acuerdo de opción existente con AngloGold.
El gobernador de Catamarca se reunió con Jakob Stausholm en Londres para analizar la evolución de los proyectos que la empresa desarrolla en territorio catamarqueño.
Con la aprobación ambiental y permisos clave en mano, La minera canadiense apunta a confirmar el potencial de uno de los blancos cupríferos más atractivos del suroeste mendocino.
El diputado Avelino Arjona y el presidente del Concejo Deliberante de Tolar, Carlos Guitián, expusieron la preocupación por la contratación de una empresa sin trayectoria en la zona y el riesgo para la mano de obra local.
El gremio denunció a minera canadiense por excluir a trabajadores y proveedores locales en la contratación de servicios.
El convenio permitirá desarrollar estudios geológicos avanzados para ubicar pórfidos metalíferos en el territorio, fortaleciendo la proyección de Jujuy en el mapa minero nacional e internacional.
Despidos, conflictos con comunidades y tensiones sindicales marcan el pulso de una industria que promete ser el motor económico de la región. Mantener la confianza social es hoy la clave para que los proyectos sigan en pie.
La empresa de ingeniería participará en Argentina Cobre 2025, reforzando su compromiso con el desarrollo minero nacional y su posicionamiento como actor clave en la “segunda ola minera” del país.