
Tolar Grande lanza una reforestación inédita con especies nativas en plena Puna
Con el apoyo del sector público, la comunidad local y empresas mineras, el municipio incorporó por primera vez ejemplares de Tola, planta emblema del territorio.
Cuando era tan solo un niño, el actual piloto de Williams junto a su familia, visitó el icónico Viaducto de La Polvorilla, un símbolo de la inmensidad de la región minera en el Triángulo del Litio.
Corredor Minero01/11/2024En una remota y soleada tarde de hace algunos años, cuando aún Franco Colapinto era tan solo un niño y no el reconocido piloto argentino de Fórmula 1, recorrió San Antonio de los Cobres, en la provincia de Salta. El actual piloto de Williams piso tierras salteñas junto a su familia. El joven visitó el icónico Viaducto de La Polvorilla, un símbolo no solo del ferrocarril argentino sino también de la inmensidad de la región minera en el Triángulo del Litio. Esta experiencia, inmortalizada en fotografías familiares, cobra un nuevo significado tras la posibilidad de que sea piloto de Red Bull Racing para la temporada 2025 de la F1, situándolo en la élite del automovilismo mundial.
Colapinto, con apenas 21 años y una trayectoria que lo ha visto crecer desde los kartings hasta consolidarse como una de las jóvenes promesas de la Fórmula 1, reflejó en su paso por la Puna salteña el magnetismo que esta región despierta en visitantes de todo el mundo. La provincia de Salta, junto a sus vecinas Jujuy y Catamarca, se encuentra en el denominado Triángulo del Litio, una región privilegiada en reservas de minerales críticos como el litio, fundamental para las baterías eléctricas que impulsan la transición hacia energías limpias. En un contexto global donde estos recursos adquieren un rol estratégico, la Puna y sus pueblos no solo ofrecen un paisaje de inigualable belleza sino que son el epicentro de un cambio hacia energías renovables, en la cual el litio argentino es una pieza clave.
El viaducto que Colapinto visitó forma parte del Tren a las Nubes, una de las rutas ferroviarias turísticas más altas del mundo, que a su paso atraviesa desiertos, salares y formaciones geológicas antiguas. A 4.200 metros sobre el nivel del mar, esta estructura también representa el arduo trabajo de comunidades que, adaptándose a la minería y el turismo, han mantenido su herencia cultural y natural en medio de la aridez y el sol puneño. Empresas como Rio Tinto, Ganfeng o Eramine Sudamérica están desarrollando proyectos en la región y generando una creciente demanda de talento local en campos de ingeniería, geología y logística. Atraídos por el potencial del “oro blanco” y las promesas de progreso económico, estas compañías también enfrentan el desafío de balancear sus operaciones con el respeto al entorno y la integración con las comunidades.
En este escenario, el recorrido de Colapinto y la presencia de una figura internacional subrayan la relevancia de este rincón del país en un momento donde el mineral que yace en sus salares podría reconfigurar no solo la economía argentina, sino el mercado de energía mundial. El piloto, al recordar su paso por la Puna, reconoció la magnitud de una región que combina, de forma única, patrimonio cultural, desafíos modernos y belleza natural.
Con el apoyo del sector público, la comunidad local y empresas mineras, el municipio incorporó por primera vez ejemplares de Tola, planta emblema del territorio.
Olacapato fue escenario de un gesto solidario impulsado por la recientemente conformada Agrupación de Proveedores Mineros Unidos de Salta.
Organizada por la Municipalidad de Tolar Grande, la Comunidad Kolla y la empresa Mansfield Minera, el evento reunió por primera vez, a los actores vinculados al desarrollo de la actividad minera.
La empresa participó del tradicional convido a la Pachamama en Olacapato y acompañó a los alumnos de la Escuela Victorino en el Día de las Infancias.
La Escuela Domingo Faustino Sarmiento realizó con gran éxito una muestra cultural que puso en primer plano las raíces, saberes y costumbres de los pueblos andinos.
La Facultad de Ciencias Naturales abre inscripciones para una capacitación dirigida a estudiantes y profesionales del área ambiental. El curso busca fortalecer la gestión sostenible del agua en proyectos mineros.
En la Cumbre realizada en Jujuy, los mandatarios de Argentina, Chile, Brasil y Paraguay presentaron el Plan Maestro para eliminar barreras fronterizas y potenciar la infraestructura del Corredor de Capricornio.
En los últimos días se sumó la aprobación de la séptima actualización del Informe de Impacto Ambiental, lo que permite extender por al menos 20 años su productividad.
La Cámara Minera de Jujuy presentó un relevamiento que articula la oferta educativa con las demandas productivas del sector.
La experiencia, organizada junto al Ministerio de Educación y Posco Argentina, busca conectar los aprendizajes teóricos con la práctica industrial y fomentar nuevas vocaciones en el sector minero.
Ubicada en Calingasta, la operación sanjuanina vuelve a producir oro y plata tras la actualización técnica del proyecto, consolidando a la empresa como un actor minero binacional con operaciones en Argentina y Chile.
Con una inversión de 500 millones de pesos, el departamento sanjuanino avanza en obras de drenaje y contención en Villa Nueva, Puchuzun e Hilario, bajo la supervisión de la Dirección Provincial de Hidráulica.
La empresa minera y el gremio minero trabajan junto al Ejecutivo provincial en la construcción de consensos que impulsen el bienestar de los trabajadores y el desarrollo productivo local.
Diez alumnos recibieron sus certificados tras finalizar el curso de Operador/a de Máquinas para la Confección de Indumentaria Textil, impulsado por el Gobierno de Salta y empresas mineras.