
En total, se necesitan 17 bicicletas para niños y niñas de diferentes edades que deben recorrer largas distancias a pie para asistir a clases, lo que representa un gran desafío diario.
Cuando era tan solo un niño, el actual piloto de Williams junto a su familia, visitó el icónico Viaducto de La Polvorilla, un símbolo de la inmensidad de la región minera en el Triángulo del Litio.
Corredor Minero01/11/2024En una remota y soleada tarde de hace algunos años, cuando aún Franco Colapinto era tan solo un niño y no el reconocido piloto argentino de Fórmula 1, recorrió San Antonio de los Cobres, en la provincia de Salta. El actual piloto de Williams piso tierras salteñas junto a su familia. El joven visitó el icónico Viaducto de La Polvorilla, un símbolo no solo del ferrocarril argentino sino también de la inmensidad de la región minera en el Triángulo del Litio. Esta experiencia, inmortalizada en fotografías familiares, cobra un nuevo significado tras la posibilidad de que sea piloto de Red Bull Racing para la temporada 2025 de la F1, situándolo en la élite del automovilismo mundial.
Colapinto, con apenas 21 años y una trayectoria que lo ha visto crecer desde los kartings hasta consolidarse como una de las jóvenes promesas de la Fórmula 1, reflejó en su paso por la Puna salteña el magnetismo que esta región despierta en visitantes de todo el mundo. La provincia de Salta, junto a sus vecinas Jujuy y Catamarca, se encuentra en el denominado Triángulo del Litio, una región privilegiada en reservas de minerales críticos como el litio, fundamental para las baterías eléctricas que impulsan la transición hacia energías limpias. En un contexto global donde estos recursos adquieren un rol estratégico, la Puna y sus pueblos no solo ofrecen un paisaje de inigualable belleza sino que son el epicentro de un cambio hacia energías renovables, en la cual el litio argentino es una pieza clave.
El viaducto que Colapinto visitó forma parte del Tren a las Nubes, una de las rutas ferroviarias turísticas más altas del mundo, que a su paso atraviesa desiertos, salares y formaciones geológicas antiguas. A 4.200 metros sobre el nivel del mar, esta estructura también representa el arduo trabajo de comunidades que, adaptándose a la minería y el turismo, han mantenido su herencia cultural y natural en medio de la aridez y el sol puneño. Empresas como Rio Tinto, Ganfeng o Eramine Sudamérica están desarrollando proyectos en la región y generando una creciente demanda de talento local en campos de ingeniería, geología y logística. Atraídos por el potencial del “oro blanco” y las promesas de progreso económico, estas compañías también enfrentan el desafío de balancear sus operaciones con el respeto al entorno y la integración con las comunidades.
En este escenario, el recorrido de Colapinto y la presencia de una figura internacional subrayan la relevancia de este rincón del país en un momento donde el mineral que yace en sus salares podría reconfigurar no solo la economía argentina, sino el mercado de energía mundial. El piloto, al recordar su paso por la Puna, reconoció la magnitud de una región que combina, de forma única, patrimonio cultural, desafíos modernos y belleza natural.
En total, se necesitan 17 bicicletas para niños y niñas de diferentes edades que deben recorrer largas distancias a pie para asistir a clases, lo que representa un gran desafío diario.
Vecinos y transportistas advierten que la situación es crítica y podría derivar en cortes prolongados que afectarían tanto a los operativos mineros como a los pobladores de la zona.
El organismo nacional a las 6 de la mañana evaluará el estado de la ruta y, en caso de no presentarse nuevos inconvenientes, se procederá a su habilitación a las 8.
Las fuertes lluvias provocaron deslaves y daños en viviendas de la localidad salteñas. El Comité de Emergencia Climática realizó relevamientos y operativos para apoyar a las familias afectadas.
Según informó la empresa mediante un comunicado de prensa, el accidente se debió a las condiciones climáticas adversas y el estado de la ruta.
En el Viaducto La Polvorilla, cientos de turistas disfrutaron de una fiesta que busca consolidarse como atractivo turístico y motor económico, resaltando la riqueza cultural andina.
La empresa de ingeniería francesa suministrará la unidad de extracción industrial para el proyecto de litio Rincon de Rio Tinto en Salta.
Es una oportunidad única para que estudiantes avanzados puedan dar sus primeros pasos en el mundo profesional y formar parte de una empresa líder en el sector energético
Representantes del gobierno salteño destacan la ubicación estratégica y el potencial productivo de la provincia en el marco del Foro Internacional en Mato Grosso do Sul.
Vecinos y transportistas advierten que la situación es crítica y podría derivar en cortes prolongados que afectarían tanto a los operativos mineros como a los pobladores de la zona.
La segunda productora de hierro redondo del país paralizó su planta en Bragado y mantiene en vilo a cientos de trabajadores. Las nuevas tarifas impuestas por EE.UU complican las exportaciones y agravan la crisis del sector.
En total, se necesitan 17 bicicletas para niños y niñas de diferentes edades que deben recorrer largas distancias a pie para asistir a clases, lo que representa un gran desafío diario.
Durante el Foro de Gobiernos Subnacionales en Brasil, el gobernador Sadir destacó la importancia de la provincia para la integración de América del Sur, con énfasis en el desarrollo económico, la infraestructura y la cooperación internacional.
La operación fue anunciada en diciembre del 2024 y contempla la venta del 80% del interés de Lithium Chile en el proyecto Salar de Arizaro por USD 180 millones.
La empresa australiana busca calificar para el RIGI, accediendo a beneficios fiscales clave. La planta piloto de 250 tpa está en fase final y prevé su primera producción en 2025.
El envío de las 40 toneladas de carbonato de litio se realiza a través del Puerto de Rosario, tras completar un trayecto logístico de 1.580 km desde el salar Centenario-Ratones.