
NOA: Trenes Argentinos Cargas despacho de 1.500 toneladas de insumos hacia la Puna salteña
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
Aunque no trascendieron los detalles de la inversión que buscaría realizar la surcoreana, se sabe que buscaría ampliar su planta comercial de litio en el Salar del Hombre Muerto.
Salta31/10/2024Aunque todavía no trascendieron los detalles de la inversión que realizaría POSCO Argentina por mil millones de dólares en la provincia de Salta, se sabe que una de las empresas siderúrgicas más grande del mundo, que tiene proyectos de litio en el norte del país, busca obtener los beneficios del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, fue el encargado del Gobierno en anunciar que recibió los primeros tres proyectos para adherir al RIGI, por un total de US$1500 millones.
En Salta, POSCO, invertirá alrededor de USD 1.000 millones, según trascendió desde el Palacio de Hacienda, pero no proporcionaron más detalles. La compañía es considerada como el quinto holding empresarial más grande de origen surcoreano y una de las cuatro firmas siderúrgicas más importantes a nivel global.
Además de la inversión que quiere llevar adelante POSCO Argentina en el Salar del Hombre Muerto, se sumaron los de YPF con un monto de inversión superior a US$200 millones, para la con construcción del parque solar fotovoltaico en conjunto con la Empresa Mendocina de Energía (Emesa) en El Quemado, Las Heras. También Galán Lithium confirmó una inversión de US$ 200 millones para su proyecto ligado al litio en el salar del Hombre Muerto Oeste (HMW).
La recepción de los primeros pedidos de inversiones se da tras la reglamentación de la puesta en marcha del RIGI, que oficializó el Ejecutivo la semana pasada. Asi las empresas puedan empezar a postular sus proyectos de inversión a través de la plataforma de Trámites a Distancia (TAD).
En ese marco, el titular del Palacio de Hacienda comunicó mediante su cuenta de X que “entraron los 3 primeros proyectos al RIGI para su aprobación, por un total de 1500 millones de dólares”. No dio detalles sobre cuáles eran.
El plazo para la aprobación de cada proyecto se estableció en 45 días, desde su postulación en TAD, por lo que recién para fin de año podría quedar validada la inversión. El proceso de evaluación estará a cargo del Ministerio de Economía.
Planta de hidróxido de litio
El jueves 24 de octubre, POSCO Argentina inauguró en el Parque Industrial de General Güemes de Salta la primera planta comercial de producción de hidróxido de litio del país. Pertenece al proyecto "Sal de Oro" de la minera Posco Argentina y representa un avance significativo en la producción de litio en el país, especialmente en el sector de materiales para baterías recargables, esenciales para la transición hacia una economía más ecológica.
Con una inversión total de USD $302 millones, POSCO inició la construcción de la Planta Comercial Downstream en el Parque Industrial de General Güemes en diciembre del 2022. Esta completará el proceso productivo de la cadena de valor altamente industrializada, con el procesamiento de hidróxido de litio. Para esto utilizará como insumo el fosfato producido en la planta Upstream ubicada al norte del Salar del Hombre Muerto.
Una vez iniciada la operación, la planta tendrá una capacidad de 25.000 toneladas anuales, la mayor producción de hidróxido de litio en la región. A pesar de que otras empresas mineras en países vecinos como Chile también producen hidróxido de litio, la planta de POSCO tendrá, una vez en operación, una capacidad de producción mayor a aquellas, lo que convertirá a esta planta en un referente en la industria en el propio suelo argentino.
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
Con enorme responsabilidad, los trabajadores de un sector encargado de movilizar desde una pieza que llega a una mina en la puna hasta el producto que llega a la góndola o al hogar.
La Subsecretaría de Seguridad Vial y la Fundación Cóndor impulsaron una nueva instancia formativa destinada a mejorar la conducción en rutas rurales.
El Senado dio luz verde al préstamo del FONPLATA por U$S100 millones, para financiar obras estratégicas que consoliden la conectividad de Salta con el Pacífico y fortalecer sectores claves como la minería.
La Mesa busca consolidar una agenda común y avanzar en una mayor articulación regional, ser una voz unificada frente al Estado nacional y a los principales actores del sector.
El Gobernador visitó el colegio El Alfarcito, donde ratificó el acompañamiento estatal a la educación rural, y luego recorrió obras de agua, viviendas y espacios comunitarios en San Antonio de los Cobres.
El complejo Puna (Chinchillas y Pirquitas) alcanzó un puesto destacado en el listado de Mining Visuals, superando a importantes proyectos internacionales y fortaleciendo la presencia nacional en el mercado.
Del 7 al 11 de octubre de 2025, las provincias de La Rioja y Catamarca acogerán el XVII Congreso Argentino de Estudiantes de Geología (CADEG), un evento crucial para la formación y el intercambio de conocimientos entre futuros profesionales del país.
La provincia norteña lideró el encuentro federal donde se debatieron normativas de cierre de minas, vínculos con comunidades originarias y la distribución de fondos mineros.
El Senado dio luz verde al préstamo del FONPLATA por U$S100 millones, para financiar obras estratégicas que consoliden la conectividad de Salta con el Pacífico y fortalecer sectores claves como la minería.
El actual presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, renovó su mandato tras las elecciones con lista única de este jueves 2 de octubre.
La empresa minera y la comunidad firmaron un acuerdo marco que establece mecanismos de diálogo, transparencia y participación para promover el desarrollo sostenible y el respeto a los derechos indígenas.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras definió su Comisión Directiva para el período 2025–2027, con la participación activa de la CMS, que busca fortalecer la representación del norte argentino en la agenda minera federal.
Con enorme responsabilidad, los trabajadores de un sector encargado de movilizar desde una pieza que llega a una mina en la puna hasta el producto que llega a la góndola o al hogar.
Las empresas podrán realizar traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados de forma digital, con mayor rapidez y trazabilidad.
El programa de prácticas profesionalizantes busca integrar a estudiantes de Ingeniería en proyectos reales del sector minero y energético, alineados con la transformación productiva de Jujuy.