
El Gobierno Nacional avanza en la desregulación de los vehículos eléctricos e híbridos
Esta medida deja sin efecto el registro obligatorio que fue creado en 2023 (Resolución 817/23) y se había convertido en un trámite engorroso.
La “Minga Ambiental Pocitos 2024”, un evento de dos días donde distintas empresas recolectaron residuos que se encontraban dispersos por la comunidad y zonas aledañas.
Sustentable21/10/2024El pasado lunes 14 y martes 15 de octubre se llevó a cabo la “Minga Ambiental Pocitos 2024”, un evento de dos días con un propósito claro: recolectar los residuos que se encontraban dispersos por la comunidad y zonas aledañas. La iniciativa fue gestionada por la Comunidad Kolla de Salar de Pocitos, la Municipalidad de San Antonio de Los Cobres, la Secretaría de Ambiente y Fundación Cóndor a través del proyecto GIRSU (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos).
La actividad comenzó con una jornada de charla y concientización sobre la importancia de preservar el ecosistema que rodea a la comunidad; sobre el origen, destino e impacto de los residuos y se indicaron las adecuadas prácticas de higiene y seguridad para llevar adelante las tareas de limpieza. Al día siguiente, se ejecutó una jornada de recolección colectiva de basura en zonas identificadas y divididas estratégicamente. El trabajo colaborativo entre comunidades, agentes estatales y empresas resonantes de la “Minga Ambiental”, logró recolectar 3,5 toneladas de residuos dentro de la comunidad. Del evento participaron los estudiantes de la Escuela Primaria y Secundaria de la Comunidad, Emprendedores Locales, colaboradores de las Empresas Mineras Mansfield, Eramine, Abra Silver y Arkadium Lithium, trabajadores estatales y el equipo de Fundación Cóndor.
Esta “Minga Ambiental” gestionada en conjunto entre organizaciones sociales, actores estatales y empresas, pudo desarrollarse gracias a diversos diálogos y diagnósticos llevados a cabo en la comunidad en el marco del Proyecto GIRSU. Un estudio previo realizado dentro del proyecto, determinó que en Estación Salar de Pocitos, una comunidad de aproximadamente de 40 familias, se arrojan 860 kg de basura por semana. Se observó además, que la gran cantidad de basura no provenía solamente de las pocas familias residentes, sino de un conjunto de trabajadores, turistas y transeúntes que adoptan este sitio como base, descanso o tránsito, impactando directamente en el ecosistema regional de Pocitos. Gracias a este diagnóstico se comprendió desde un primer momento que, si el problema era causado por un colectivo, entonces la solución debía tomar la misma vía.
Moviliza ver a tantos grupos de distintos lugares trabajar cooperativamente por un objetivo en común, alineados corporal y espiritualmente al propósito de mejorar el espacio que habitamos y sembrar una semilla de sostenibilidad para el futuro. Comunidades, actores estatales, organizaciones, empresarios, académicos, externos. Cuando pensamos en “Comunidades Sostenibles en la Puna”, eventos como la “Minga Ambiental Pocitos 2024” nos permiten visibilizar el presente y futuro al que aspiramos.
Agradecemos a la Municipalidad de San Antonio de Los Cobres,a la Secretaría de Ambiente del municipio, a la Universidad Nacional de Salta, a la Municipalidad de Tolar Grande y el Dpto. de Seguridad Ciudadana y Protección Ambiental, a las empresas Abra Silver, ERAMET, Mansfield, Cátering de Altura, Hidrotec, BMI Constructora, Manufacturas los Andes y a las Comunidad Kolla de Estación Salar de Pocitos por trabajar junto a Fundación Cóndor por comunidades sostenibles en la Puna.
Esta medida deja sin efecto el registro obligatorio que fue creado en 2023 (Resolución 817/23) y se había convertido en un trámite engorroso.
El gobernador Raúl Jalil recibió las propuestas para iniciar la construcción de los primeros 200 MW de energía solar en la provincia de representantes de empresas chinas.
La Organización Latinoamericana de Energía elaboró un informe que resalta el avance de esta tecnología en la región. Argentina se encuentra al final del ranking.
Con 380.600 matriculaciones, casi un 27,5 % menos que en 2023, los modelos eléctricos tuvieron una cuota del 13,5 % de todas las nuevas matriculaciones.
Según informó la Asociación Alemana de la Industria Solar, durante el 2024 la potencia total instalada superó por primera vez los 100 gigavatios, un diez por ciento más que en 2023.
Se trata de cinco unidades 100% eléctricas que serán utilizadas para áreas administrativas y de control. Los autos no emiten gases contaminantes por lo que la empresa suma nuevas herramientas amigables con el ambiente.
Es el segundo proyecto que Rio Tinto compromete en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y el tercero de litio que se anuncia en Catamarca.
Con una producción estancada desde el cierre de Bajo de la Alumbrera en 2018, Argentina apuesta a recuperar su protagonismo en el mercado mundial del cobre.
Organizado por Viosomos y con la participación especialistas de Ganfeng Lithium, se realizará un taller gratuito sobre exploración de litio y empleabilidad minera en Salta.
La relación entre ambos se remonta a fines de la década del 2000, cuando Francisco Vacazur era sacerdote en Tartagal. Allí, en medio de un contexto social crítico recibió el apoyo del entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio.
El ministro Martín de los Ríos acompañó una jornada organizada por Posco, donde destacó la necesidad de sostener el desarrollo con proveedores locales capacitados y comprometidos.
El accidente ocurrió este lunes sobre la ruta provincial 129, en una zona de ripio y calamina. El vehículo de gran porte transportaba una tolva. No se reportaron víctimas fatales.
Un nuevo ciclo de capacitaciones gratuitas con aval ministerial fortalece las habilidades de los trabajadores del sector minero en gestión de riesgos, en articulación con empresas del rubro.
Cursos gratuitos con contenido teórico y práctico apuntan a profesionalizar oficios esenciales, alineados con la demanda actual del sector de la construcción minera.
Con una participación masiva en la Audiencia Pública, el 80% de los asistentes respaldó la reactivación del proyecto minero, destacando el potencial productivo y el compromiso ambiental.
El objetivo de las instituciones es fortalecer vínculos y generar acciones concretas que impulsen el desarrollo sostenible de la minería en la provincia.