
Argentina habilitó la libre exportación de GNL por 30 años a Southern Energy S.A.
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
El sanjuanino habló sobre los nuevos desafíos del trabajo en minería.
Argentina10/08/2024El sanjuanino Germán Choves fue elegido en mayo pasado como presidente de la Unión Internacional Sindical de Metal y Minería (UISMM).
Lo eligieron por su participación en Asijemin, la organización que nuclea a profesionales y personal jerárquico. De esta manera, se convirtió en un referente internacional de los derechos de trabajadores del sector. Desde este lugar, explicó que algunos de los desafíos más importantes para los representados son comunes en todo el mundo. Entre estos están que, por la misma tarea, las empresas paguen lo mismo sin importar el lugar del mundo donde están operando.
Otro punto que están trabajando es que se reduzcan las horas semanales de trabajo del personal. A nivel local, el RIGI es uno de los puntos que quieren discutir.
En su nuevo rol, Choves está a cargo de pensar tanto los problemas puntuales de los trabajadores en la minería sanjuanina y argentina, pero también tiene una mirada global. Es que UISMM trabaja con sindicatos del mundo. Una de las ventajas que es que pueden conocer la situación de trabajadores en países como Chile o Australia, que tienen más trayectoria, y mercados como Argentina.
Con estos datos, explicó, uno de los objetivos es equiparar la situación entre los trabajadores, más allá del lugar donde residen. “Nos encontramos con la situación de que una misma empresa paga salarios diferenciados a igual trabajo en distintos países”, aseguró. Esto sucede también en Argentina, dijo, y explicó que hay supervisores que en el país pueden estar recibiendo 3.000 dólares por sus tareas en una mina de la Patagonia y entre 7.000 y 9.000 por hacer lo mismo en Australia.
El otro desafío a nivel global, que también quieren mejorar en el país y San Juan, es la carga horaria. Desde la unión buscan que se reduzca a 35 horas semanales la jornada de los mineros. Esto, dijo, tiene que ver también con el uso de la tecnología y los cambios en la rentabilidad que vienen experimentando las empresas en general y las mineras en particular.
“Al principio de la era capitalista, se calcula que, en 5 de las 8 horas de trabajo, el personal producía los suficiente para pagar su salario. Hoy esta relación cambió y en una hora lo logra, el resto maximiza las ganancias de las empresas”, explicó. De esta manera, se podrían reducir la cantidad de horas y jornadas de trabajo. En el caso de la minería los turnos de 12 horas podrían reducirse a tres de 8 horas. También permitiría generar más puesto de trabajo, agregó el sindicalista. La clave para esto es la aplicación de más tecnologías que vienen avanzando en el rubro minero, como la automatización de tareas, lo que genera más rendimiento económico a los proyectos, con menos necesidad de hora hombre.
La agenda local de Asijemin, que también se traslada por parte de Choves a la unión internacional, tiene que ver con el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). A contrapelo de la posición mayoritaria del sector en San Juan, que le da un amplio apoyo al RIGI y presiona para su adhesión local, el sindicalista dijo que su posición es contraria porque “es un compendio de medidas que lejos de favorecer a la sociedad la va a perjudicar”.
Según dijo, el riesgo se centra en que al quitar aportes impositivos y eliminar exigencias como la de compre y contratación local, “puede haber un boom minero, pero las ganancias van a ser sólo para las empresas”. Dijo que quieren ser convocados a la Legislatura, donde se discutirá el próximo 15 la adhesión a esta normativa, para la que ya presentaron su apoyo cámaras empresariales mineras, proveedores, industriales y de otros rubros, además de colegios profesionales.
Diario de Cuyo
La decisión del Ministerio de Economía, a través de la Secretaría de Energía, fue publicada en el Boletín Oficial.
Con la nueva resolución de Economía, los camiones biarticulados podrán circular libremente por la red vial de todo el país, salvo en tramos puntuales con limitaciones técnicas. La medida promete optimizar costos y eficiencia.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.
La CAEM participó de un encuentro nacional donde se presentó la plataforma “Talento, Mujer & Empresas”, destinada a acelerar la incorporación de mujeres en minería, energía y renovables.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
Se llevó a cabo una nueva edición del foro que promueve el diálogo entre los sectores público y privado con el objetivo de fortalecer una agenda energética sostenible y de largo plazo.
Con la colocación de USD20 millones de Clean Elements Fund, la minera australiana aseguró los fondos necesarios para culminar la construcción de la Fase 1 de su proyecto Hombre Muerto Oeste.
El Litio se incorporará al grupo de Aluminio bajo el liderazgo de Jérôme Pécresse y su estructura permitirá mayor eficiencia al reunir negocios centrados en la capacidad de procesamiento y exposición downstream.
La Secretaría de Minería emitió la Declaración de Impacto Ambiental a favor de la firma Rincón Mining, para la etapa de extracción de salmuera de litio y la producción de carbonato de litio grado batería.
El sector minero impulsa el empleo con nuevas oportunidades. Empresas líderes buscan ingenieros, técnicos y operarios. Conoce las vacantes y cómo postularte.
Rio Tinto concretó la entrega de un vehículo al hospital Dr. Nicolás Cayetano Pagano y prestará servicio en el puesto sanitario del Salar de Pocito, reforzando la atención en la Puna salteña.
La minera australiana sorprendió con un dato clave: más del 95% de sus contrataciones se destinarán a proveedores locales, un porcentaje muy superior al mínimo del 20% exigido.
La ministra de Energía y Ambiente de Mendoza sostuvo que el debate sobre minería, energía o desarrollo económico no puede sostenerse en lógicas fragmentadas.
Los vicegobernadores Marocco y Acevedo coordinan esfuerzos para conectar el norte argentino con los puertos del Pacífico, fortaleciendo la producción regional.
El gobernador Raúl Jalil se reunió con autoridades de Siemens para explorar nuevas formas de mejorar la productividad y la sostenibilidad del sector minero local.
El Ministerio de Minería de Catamarca participó en una importante capacitación sobre la norma NFPA 72 para mejorar la protección en las operaciones mineras locales.