
Zijin-Liex y el IES Fiambalá capacitan a futuros técnicos mineros en el uso de drones ambientales
La iniciativa combinó teoría y práctica para promover el manejo de tecnología aplicada a la protección ambiental.
El evento, que realizará el próximo viernes 12 de julio, reunirá a parlamentarios y destacados invitados para debatir sobre la transición energética y sus implicancias en la integración regional.
Catamarca05/07/2024El próximo viernes 12 de julio, Catamarca será el epicentro de un nuevo encuentro de Parlamentarios del Parlasur, que se centrará en el Foro de Transición Energética titulado “Oportunidades y Desafíos de la Transición Energética para la Integración Regional”. El evento reunirá a parlamentarios y destacados invitados para debatir sobre la transición energética y sus implicancias en la integración regional.
La jornada se estructurará en tres paneles, con la participación de destacados exponentes de diferentes ámbitos e instituciones. La apertura estará a cargo de Susana Peralta, Parlamentaria y presidenta de Catamarca Minera y Energética Sociedad del Estado (CAMYEN).
El primer panel, titulado “¿Dónde estamos parados y hacia dónde vamos? Oportunidades, desafíos y estrategias en el camino hacia la transición energética a nivel regional”, será moderado por el parlamentario Franco Metaza. Contará con la intervención de Cecilia Nicolini, diputada del Parlasur y ex secretaria de Cambio Climático de la Nación; María Eugenia Di Paola, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); Bettiana Díaz, parlamentaria del Mercosur y diputada de la Cámara de Representantes de Uruguay y Luciano Caratori, investigador del Instituto Torcuato Di Tella y profesor en el Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética (CEARE).
El segundo panel, bajo el tema “Argentina en perspectiva comparada: ¿Cuál es el rol que puede cumplir en el camino hacia el ‘desarrollo verde’? Desafíos para un país que lo tiene todo”, será moderado por el parlamentario Raúl Bittel. Participarán Martín Reydó, Director Ejecutivo de Fundar; Fernanda Ávila, Diputada Nacional y ex Secretaria de Minería de la Nación; Andrés Napoli, Director Ejecutivo Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN); Federico Pellegrino, Co-fundador del Laboratorio para la Transición Energética; Martín Dapelo, Miembro de la Comisión Directiva de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) y Mariela Beljansky, Subsecretaria de Transición y Planeamiento Energético de la Nación.
El tercer panel, titulado “Recursos críticos y políticas de compensación y mitigación para el desarrollo sostenible”, será moderado por la parlamentaria Alejandra Más. En este segmento, expondrán Marcelo Murúa, Ministro de Minería de la Provincia de Catamarca; Patricio Lombardi, Director Ejecutivo de Environmental Markets Fairness Foundation (EMFF); Rita Mariangeles Humana, Investigadora en el CREAS-CONICET; Esteban Tálamo, de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA); Mariana Iribarne, Gerente de Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de YPF Luz; por último, disertará el Lic. Ignacio Lamothe, Secretario General del Consejo Federal de Inversiones (CFI).
El cierre del encuentro estará a cargo del gobernador Raúl Jalil. Además, durante su visita a la provincia, los integrantes del Parlasur tendrán una variada agenda de actividades que incluirá encuentros con el gobernador Raúl Jalil, el vicegobernador Rubén Dusso y el intendente de la Capital, Gustavo Saadi.
La iniciativa combinó teoría y práctica para promover el manejo de tecnología aplicada a la protección ambiental.
El gobernador Raúl Jalil presentó el potencial del litio y la minería del NOA durante una reunión con representantes del MEDEF y la compañía Eramet en la Embajada de Francia.
El acuerdo apunta a fortalecer la seguridad, la capacitación y el desarrollo humano de los trabajadores del proyecto Diablillos, con apoyo del gobernador Raúl Jalil.
La empresa minera y la comunidad firmaron un acuerdo marco que establece mecanismos de diálogo, transparencia y participación para promover el desarrollo sostenible y el respeto a los derechos indígenas.
El gobernador Raúl Jalil recibió al Secretariado Internacional de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas, en el marco de la segunda validación del estándar global en Argentina.
En la apertura del encuentro, autoridades nacionales y provinciales resaltaron que la industria creció un 420% y continúa posicionando al país en el Triángulo del Litio.
McEwen Copper anunció los resultados del FS de su proyecto en San Juan, que confirman su potencial como uno de los principales productores de cátodos de cobre de alta pureza y bajo costo en América Latina.
La Facultad de Ciencias Naturales abre inscripciones para una capacitación dirigida a estudiantes y profesionales del área ambiental. El curso busca fortalecer la gestión sostenible del agua en proyectos mineros.
En los últimos días se sumó la aprobación de la séptima actualización del Informe de Impacto Ambiental, lo que permite extender por al menos 20 años su productividad.
El martes 21, desde las 14, el camping del colegio 5025 será escenario de una celebración especial: talleres, música, plantación de árboles y actividades comunitarias en el marco del proyecto “Fortaleciendo Valores”.
Olacapato fue escenario de un gesto solidario impulsado por la recientemente conformada Agrupación de Proveedores Mineros Unidos de Salta.
Con el apoyo del sector público, la comunidad local y empresas mineras, el municipio incorporó por primera vez ejemplares de Tola, planta emblema del territorio.
Investigadores y técnicos de Argentina, Chile, Italia y España participan en un workshop científico que busca potenciar la cooperación y la formación sobre los recursos estratégicos del litio en la región andina.
Con la presencia del vicegobernador Antonio Marocco, autoridades judiciales, legislativas, universitarias y referentes del sector minero, el Senado salteño reconoció la trayectoria del Dr. Ricardo Alonso, geólogo, investigador, docente y divulgador científico.
La experiencia, organizada junto al Ministerio de Educación y Posco Argentina, busca conectar los aprendizajes teóricos con la práctica industrial y fomentar nuevas vocaciones en el sector minero.
Con USD 226 millones en septiembre y un crecimiento del 27% en lo que va del año, la provincia se consolida como el principal motor de la minería argentina.