
Gestor en logística minera: capacitación clave para el futuro del sector
La oferta educativa busca satisfacer las crecientes necesidades del sector minero, con un enfoque en la sostenibilidad y el uso de tecnología avanzada.
Blue Sky Uranium, que recibió una inversión del empresario argentino Eduardo Eurnekian, adquirió el derecho de exploración de 20.000 ha en Malargüe. En Argentina, la firma controla más de 480.000 ha.
23/06/2024La compañía canadiense Blue Sky Uranium, con sede en Vancouver, ha anunciado la adquisición de dos importantes proyectos mineros en Argentina, sumando casi 80.000 hectáreas en total. Uno de estos proyectos es Corcovo, ubicado en el sur de la provincia de Mendoza, y el otro es Chihuidos en Neuquén.
El proyecto mendocino, está localizado en el Distrito Minero de Malargüe Occidental y consta de dos propiedades de exploración que suman aproximadamente unas 20.000 hectáreas sobre el límite noroeste de la cuenca Neuquina. “Estas adquisiciones representan una iniciativa estratégica para ampliar las perspectivas de mediano y largo plazo de la Compañía”, señaló el comunicado del 17 de junio.
Esta oportunidad de exploración fue inicialmente reconocida por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y seguida por un equipo pionero de exploración que prospectó mineralización de uranio en toda la Cuenca Neuquina, utilizando datos radiométricos de perforaciones de petróleo y gas adquiridos de bases de datos públicas del gobierno argentino.
“Los depósitos de uranio susceptibles de ISR brindan la oportunidad de una producción de bajo costo e impacto y el potencial de plazos de desarrollo más cortos”, señaló en el comunicado Nikolaos Cacos, presidente ejecutivo de Blue Sky. El ejecutivo detalló que tanto Corcovo como Chihuidos le brindan a la compañía excelentes perspectivas para identificar recursos de uranio susceptibles a la recuperación en el lugar (ISR).
Con los nuevos derechos de explotación la compañía canadiense controla más de 480.000 hectáreas con potencial de uranio en Río Negro, Chubut, Neuquén y Mendoza.
Blue Sky Uranium, que recientemente recibió una inversión del empresario argentino Eduardo Eurnekian a través de una empresa de Corporación América, con el acuerdo de opción de Corcovo puede adquirir una participación del 100% en ambas propiedades bajo condiciones específicas. La empresa deberá pagar un total de 400.000 dólares estadounidenses en cinco cuotas distribuidas en tres años.
Además, se establece un retorno neto de fundición (NSR) del 1% pagadero al vendedor, que Blue Sky tiene la opción de recomprar por 500.000 dólares. Un pago adicional de 500.000 dólares se efectuará si el proyecto logra una producción comercial. Este acuerdo refuerza la posición de Blue Sky en una región con alto potencial geológico y bajo nivel de competencia por el uso de tierra y agua.
El Proyecto Corcovo se sitúa en una meseta volcánica cuaternaria, a unos 600 metros sobre el nivel del mar. Esta meseta se superpone a secuencias más antiguas de la cuenca Neuquina, donde las formaciones geológicas crean trampas naturales para los hidrocarburos.
Estos hidrocarburos migran desde la cuenca central a través de horizontes de areniscas porosas, creando un frente de oxidación-reducción esencial para la acumulación de uranio. La presencia de lutitas lacustres, que actúan como barreras, impide la migración de estos hidrocarburos y del uranio, aumentando así el potencial de formar depósitos económicos de uranio susceptibles de recuperación in situ (ISR).
La compañía canadiense Blue Sky Uranium, con sede en Vancouver, ha anunciado la adquisición de dos importantes proyectos mineros en Argentina, sumando casi 80.000 hectáreas en total. Uno de estos proyectos es Corcovo, ubicado en el sur de la provincia de Mendoza, y el otro es Chihuidos en Neuquén.
La Comisión Nacional de Energía Atómica identificó inicialmente el potencial de exploración en la región. Un equipo pionero utilizó datos radiométricos de pozos de petróleo y gas, adquiridos de bases de datos públicas del gobierno argentino, para identificar anomalías de uranio en el área de Corcovo.
Estos estudios mostraron que las anomalías estaban asociadas con la discordancia entre unidades del Cretácico, a profundidades de entre 200 y 600 metros bajo la superficie. La presencia de anomalías, junto con unidades de alta porosidad selladas por sedimentos finos, presenta condiciones geológicas ideales para la exploración de depósitos de uranio.
Los Andes
La oferta educativa busca satisfacer las crecientes necesidades del sector minero, con un enfoque en la sostenibilidad y el uso de tecnología avanzada.
La empresa de ingeniería francesa suministrará la unidad de extracción industrial para el proyecto de litio Rincon de Rio Tinto en Salta.
En total, se necesitan 17 bicicletas para niños y niñas de diferentes edades que deben recorrer largas distancias a pie para asistir a clases, lo que representa un gran desafío diario.
La operación fue anunciada en diciembre del 2024 y contempla la venta del 80% del interés de Lithium Chile en el proyecto Salar de Arizaro por USD 180 millones.
La empresa australiana busca calificar para el RIGI, accediendo a beneficios fiscales clave. La planta piloto de 250 tpa está en fase final y prevé su primera producción en 2025.
El envío de las 40 toneladas de carbonato de litio se realiza a través del Puerto de Rosario, tras completar un trayecto logístico de 1.580 km desde el salar Centenario-Ratones.
El Gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, y el Presidente de Paraguay, Santiago Peña, consolidan su compromiso de potenciar el Corredor Bioceánico para impulsar el desarrollo económico regional.
Con esta nueva colocación, YPF busca fortalecer su estructura de financiamiento y continuar con su estrategia de inversión en el sector energético.
El gobernador Jalil destacó el potencial de la provincia en el sector minero y la importancia de establecer alianzas estratégicas con actores clave como Startup India.
El nuevo organismo, formado por la Autoridad Ambiental Minera, busca implementar mejores prácticas ambientales y garantizar la transparencia en los proyectos mineros de Mendoza.