
Con más de 1.000 trabajadoras en actividad, Salta se posiciona como la provincia del NOA con mayor participación femenina en minería y como ejemplo nacional en inclusión laboral en el sector.
El encuentro se llevará a cabo el 13 de junio de 14:30 a 17:00 en modalidad híbrida, teniendo lugar en el Campus Castañares (AULA 5, Edificio 9) de UCASAL.
Salta11/06/2024El próximo 13 de junio, se llevará adelante un evento clave para la industria del litio en la provincia de Salta. Bajo el título "Minería responsable para un desarrollo productivo sostenible: La industria del litio en Argentina", el encuentro busca promover un espacio de diálogo sobre la gobernanza en la industria del litio, destacando la importancia de la colaboración entre el sector privado, el sector público, la sociedad civil, la academia y las comunidades.
Entre los invitados destacados que compartirán sus conocimientos y perspectivas se encuentran Inés Castresana, Coordinadora del Sector Privado y Compliance de Poder Ciudadano; Darío Arias, abogado y consultor de empresas mineras de UCASAL; Romina Sassarini, Secretaria de Minería y Energía de Salta; Alberto Castillo, Presidente de REMSA; Luis Vacazur, Vicepresidente de CAPROSEMIT); y Diego Pesataña, Presidente de CAPEMISA. Además, el panel estará moderado por José de Castro Alem, Director del Programa Minería Sostenible de UCASAL.
El evento tiene como objetivo principal discutir la necesidad de una buena gobernanza en la industria del litio y su cadena de valor. En un contexto de transición energética que incrementa la demanda de este mineral, la gobernanza efectiva es esencial para garantizar la sostenibilidad económica, el cuidado ambiental y el bienestar de las comunidades.
El evento propuesto en la provincia de Salta se presenta como un espacio de diálogo que busca traer a discusión la necesidad de una buena gobernanza en la industria del litio y su cadena de valor, especialmente tomando en cuenta el contexto de la transición energética y el consecuente aumento en la demanda de este mineral.
Una buena gobernanza no solo permite la sostenibilidad económica de la industria, sino también permite velar por el cuidado del ambiente y las comunidades. Por ello, el objetivo principal del evento es visibilizar esta discusión y la crucial importancia de trabajar de manera colectiva (sector privado, público, sociedad civil, academia y comunidades) en pos de la integridad y la transparencia en todas las etapas de la industria del litio. Asimismo, también se busca identificar los principales desafíos que esta industria propone a provincias mineras como Salta y las oportunidades que presenta para promover el desarrollo industrial sostenible, generar puestos
de trabajo e impulsar el desarrollo PyMES en su cadena de valor.
Al convocar a personas expertas del sector público, sector privado, la academia y la sociedad civil, el evento busca fomentar el diálogo y generar una instancia de acción que pueda hacer frente a los desafíos y oportunidades regionales que se presentan en este contexto. Un enfoque integral y colectivo permitirá diseñar y adoptar soluciones efectivas y sostenibles que refuercen la buena gobernanza de la industria.
El encuentro se llevará a cabo el 13 de junio de 14:30 a 17:00 en modalidad híbrida, teniendo lugar en el Campus Castañares (AULA 5, Edificio 9) de UCASAL, en Salta. El evento comenzará con una introducción sobre la relevancia de la gobernanza en la industria del litio, seguida de un panel multi-actoral que abordará las oportunidades y desafíos en este campo. La moderación del panel se enfocará en preguntas clave para que los oradores exploren diversos temas relacionados con la buena gobernanza del litio, promoviendo un diálogo dinámico y evitando exposiciones unilaterales.
La agenda del evento incluye acreditaciones y café de bienvenida de 14:30 a 14:45, seguida por la apertura a cargo de Inés Castresana, Coordinadora del Sector Privado y Compliance de Poder Ciudadano, de 14:50 a 15:00. A continuación, se presentarán Darío Arias, abogado y consultor de empresas mineras de UCASAL, de 15:00 a 15:10, y Cecilia Sturla, Magister en Filosofía de UCASAL, de 15:10 a 15:20. Esteban Manteca Melgarejo, Director Regional para América Latina y el Caribe de EITI, hablará de 15:20 a 15:30.
El panel "Oportunidades y desafíos en materia de gobernanza en la industria del litio. Alianzas virtuosas para el desarrollo sostenible" se desarrollará de 15:30 a 16:40, con la moderación de José de Castro Alem, Director del Programa Minería Sostenible de UCASAL. Los panelistas serán: la Dra. Romina Sassarini, Secretaria de Minería y Energía de Salta; Claudia Morales Valdés, Compliance Officer de Rio Tinto; Gonzalo Guzmán, Director de Salta Transparente; Alberto Castillo, Presidente de Recursos Energéticos y Mineros de Salta S.A. (REMSA); Luis Vacazur, Vicepresidente de la Cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turísticos de la Puna (CAPROSEMITP); y Diego Pestaña, Presidente de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (CAPEMISA). De 16:40 a 16:50 habrá un espacio para preguntas y el evento concluirá de 16:50 a 17:00 con el cierre a cargo de Poder Ciudadano.
Con más de 1.000 trabajadoras en actividad, Salta se posiciona como la provincia del NOA con mayor participación femenina en minería y como ejemplo nacional en inclusión laboral en el sector.
Desde Viosomos vienen impulsando una propuesta educativa integral, crítica y territorial, orientada a democratizar el acceso al conocimiento geológico, minero y tecnológico.
Comenzó un ciclo de capacitaciones internacionales para impulsar prácticas empresariales responsables con enfoque de género, en el marco del proyecto CERALC y la iniciativa Sello SEI.
Legisladores salteños destacaron la importancia de generar oportunidades laborales y educativas reales para los habitantes de la región, y reclamaron mejoras en infraestructura, salud y conectividad para las comunidades puneñas.
En una reciente reunión con la Cámara de Minería de Salta, la funcionaria remarcó que se están evaluando expedientes de manera ágil y rigurosa, en distintas etapas y con distintos grados de complejidad.
Wichi Toledo invierte en tecnología alemana de vanguardia y posiciona a Salta en el mapa minero internacional. La nueva perforadora Bauer RB-65 alcanza los 1.200 metros de profundidad y es única en su tipo.
Con una inversión de 2.700 millones de dólares y enmarcado en el RIGI, el desarrollo minero avanza hacia las audiencias públicas, paso previo a su construcción a gran escala.
Con la instalación de un nuevo centro, el gigante chino redobla su apuesta por el desarrollo regional. Además, convoca a una Feria de Empleo presencial en Lima. Mira dónde tenés que envíar tu CV.
Wichi Toledo invierte en tecnología alemana de vanguardia y posiciona a Salta en el mapa minero internacional. La nueva perforadora Bauer RB-65 alcanza los 1.200 metros de profundidad y es única en su tipo.
En una reciente reunión con la Cámara de Minería de Salta, la funcionaria remarcó que se están evaluando expedientes de manera ágil y rigurosa, en distintas etapas y con distintos grados de complejidad.
La capacitación en lodos de perforación, declarada de interés municipal, sembró oportunidades reales de empleo y desarrollo profesional para las mujeres de la Puna.
Desde Viosomos vienen impulsando una propuesta educativa integral, crítica y territorial, orientada a democratizar el acceso al conocimiento geológico, minero y tecnológico.
La empresa minera inicia el proceso para contratar hotelería, limpieza y alimentación en alta montaña con prioridad para proveedores locales.
La nieve es mucho más que una postal: es un recordatorio de las condiciones que deben afrontar a diario geólogos, técnicos, ingenieros y operarios en pleno corazón de la minería salteña.
Con más de 1.000 trabajadoras en actividad, Salta se posiciona como la provincia del NOA con mayor participación femenina en minería y como ejemplo nacional en inclusión laboral en el sector.
El pragmatismo de la visión chilena responde tanto a realidades del mercado como a estrategias de largo plazo.