
Gobierno y UOCRA impulsan nuevos cursos para potenciar oficios clave en la minería
Cursos gratuitos con contenido teórico y práctico apuntan a profesionalizar oficios esenciales, alineados con la demanda actual del sector de la construcción minera.
El 9 de junio del año 2023 se dio inicio a la producción y se produjeron alrededor de 6,000 toneladas, cumpliendo con rigurosas especificaciones de calidad técnica.
Jujuy10/06/2024Minera Exar celebró su primer año de producción de carbonato de litio en su planta de producción en Cauchari-Olaroz. El 9 de junio del año 2023 se dio inicio a la producción de carbonato de litio y se produjeron alrededor de 6,000 toneladas de carbonato de litio, alcanzando un contenido del 99.5% y cumpliendo con rigurosas especificaciones de calidad técnica.
Actualmente, la operación está funcionando a aproximadamente el 50% de su capacidad nominal de 40,000 toneladas por año ("tpa"). Sin embargo, se espera que alcance su capacidad total de producción de manera limitada para mediados de 2024, con la meta de mantener un nivel cercano a la capacidad en estado estable hacia finales de año. Para el año 2024, se prevé una producción de entre 20,000 y 25,000 toneladas de carbonato de litio en Caucharí-Olaroz, lo que, dadas las condiciones del mercado, se espera que genere un flujo de efectivo positivo a partir de las operaciones en ese mismo año.
Hace 15 años, la empresa se propuso impulsar la transición energética y promover el desarrollo regional en Argentina, y hoy ve cumplido parte de ese sueño con la primera exportación de su producto.
Minera Exar, un consorcio formado por la canadiense Lithium Americas, la china Gangeng Lithium y la estatal jujeña JEMSE, ha alcanzado un importante suceso con su proyecto Cauchari-Olaroz, que inició su fase de producción en julio pasado. Este proyecto se convierte en el tercer emprendimiento operativo en Argentina y el segundo en la provincia de Jujuy, con una capacidad proyectada de 40,000 toneladas anuales de carbonato de litio para el primer trimestre de 2024, duplicando así la capacidad de producción nacional.
La planta, que actualmente produce 10,000 toneladas al año, se posiciona como la más grande de Argentina en su tipo. A largo plazo, Exar planea producir un carbonato más complejo adecuado para baterías.
La construcción de la planta representó una inversión de 979 millones de dólares y genera 2,100 empleos directos e indirectos, fortaleciendo significativamente la economía regional y nacional. En 2022, Minera Exar contribuyó con 37 mil millones de pesos a la economía argentina mediante la compra de insumos y materias primas.
La primera exportación de Exar se dirigió a China y Tailandia, mercados asegurados por acuerdos de compra con Gangfeng y el banco tailandés Bangchak. La empresa china recibe el 60% de la producción bajo estos contratos. Además, la provincia de Jujuy demanda un compromiso de destinar el 5% de la producción para proyectos de industrialización local si existe demanda.
Se espera que la nueva planta de Exar y la expansión de Sales de Jujuy incrementen las exportaciones en al menos 20,000 toneladas en 2024.
Cursos gratuitos con contenido teórico y práctico apuntan a profesionalizar oficios esenciales, alineados con la demanda actual del sector de la construcción minera.
Más de 40 personas participaron de capacitaciones del INTI en el marco de una nueva edición del programa que busca mejorar la calidad de vida en la región a través de proyectos educativos, productivos y de integración comunitaria.
Actores públicos y privados del NOA acordaron acciones para fortalecer la empleabilidad local y la equidad en el desarrollo del litio, con respaldo de la OIT y la SRT.
Cangrejillos y Barrios recibieron nuevos camiones gracias a la redistribución de fondos mineros. Sadir reafirmó el compromiso de llevar desarrollo a cada rincón de la provincia.
La empresa presentó su segundo informe HMS, amplió becas educativas, fortaleció vínculos con China y fue reconocida por el liderazgo femenino en minería.
La aplicación de la Ley N°5750 en Jujuy ha permitido importantes entregas de equipamientos a diversas localidades de la Puna y Quebrada, contribuyendo al progreso económico y social de la región.
Es el segundo proyecto que Rio Tinto compromete en el marco del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y el tercero de litio que se anuncia en Catamarca.
Con una producción estancada desde el cierre de Bajo de la Alumbrera en 2018, Argentina apuesta a recuperar su protagonismo en el mercado mundial del cobre.
Organizado por Viosomos y con la participación especialistas de Ganfeng Lithium, se realizará un taller gratuito sobre exploración de litio y empleabilidad minera en Salta.
La relación entre ambos se remonta a fines de la década del 2000, cuando Francisco Vacazur era sacerdote en Tartagal. Allí, en medio de un contexto social crítico recibió el apoyo del entonces arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio.
El ministro Martín de los Ríos acompañó una jornada organizada por Posco, donde destacó la necesidad de sostener el desarrollo con proveedores locales capacitados y comprometidos.
El accidente ocurrió este lunes sobre la ruta provincial 129, en una zona de ripio y calamina. El vehículo de gran porte transportaba una tolva. No se reportaron víctimas fatales.
Un nuevo ciclo de capacitaciones gratuitas con aval ministerial fortalece las habilidades de los trabajadores del sector minero en gestión de riesgos, en articulación con empresas del rubro.
Cursos gratuitos con contenido teórico y práctico apuntan a profesionalizar oficios esenciales, alineados con la demanda actual del sector de la construcción minera.
Con una participación masiva en la Audiencia Pública, el 80% de los asistentes respaldó la reactivación del proyecto minero, destacando el potencial productivo y el compromiso ambiental.
El objetivo de las instituciones es fortalecer vínculos y generar acciones concretas que impulsen el desarrollo sostenible de la minería en la provincia.