
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










El secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, participó del encuentro por el Día Nacional de la Industria Minera organizada por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM).
Argentina09/05/2024
Salta Mining
















El secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, participó del encuentro por el Día Nacional de la Industria Minera organizada por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM). Durante su discurso aseguró que con esta industria se abre una "oportunidad" que no hay que desaprovechar para "crear empleo y sacar de la pobreza a muchos hermanos argentinos".






En el encuentro, que se realizó en Córdoba, también fue muy duro con las provincias que no son amigables con la actividad y advirtió que los que prohíban la minería deberán hacerse cargo del "daño económico que causan".
"Vivimos un tiempo especialmente esperanzador y desafiante para nuestra actividad. A nadie le habrá pasado inadvertido que el Presidente de la Nación ha señalado en numerosas oportunidades que considera a la minería un eje fundamental para la actividad económica, que debe alejarnos de décadas de frustraciones, decadencia e incremento de la pobreza", dijo Lucero en el salón Alto Botánico de la capital provincial.
El viento de cola que está atravesando la minería no pasó desapercibido para Lucero quién destacó que la industria minera en Argentina "experimenta un clima de época favorable y agregó que la minería goza del "favor de la opinión pública" como nunca "antes" desde que existen mediciones de imagen del estándar que tienen hoy en día.
El funcionario de Milei, remarcó que un 79% se expresó a favor de la producción de litio en el país y un 72% por la producción de cobre, que promete una revolución en los próximos cuatro años con inversión de u$s20.000 millones.
"Este cambio de paradigma debe llevar a que discusiones públicas alrededor de la minería y de los proyectos mineros se asienten sobre hechos científicamente comprobados y comprobables, y no sobre eslóganes y frases hechas que, mínimamente analizados, no se sostienen", dijo.
Lucero también fue muy crítico de aquellas jurisdicciones que no son amigables con la minería y advirtió consecuencias para los que prohíban la actividad. Aseguró que las restricciones y prohibiciones en la minería ya sea a sus proyectos u operaciones de extracción y beneficio las provincias deberán hacerse cargo "del daño económico que causan".
Actualmente hay seis provincias que prohíben la metalífera por distintos motivos: Chubut, La Pampa, Mendoza, Córdoba, San Luis y Tucumán. Las leyes provinciales impiden diferentes formas de procesos productivos, especialmente los vinculados con la producción a cielo abierto y con el uso de cianuro, mercurio y ácido sulfúrico.
"Debemos analizar nuestras normas y nuestras decisiones sopesando sus efectos económicos. Muy especialmente cuando tales decisiones implican dejar de lado recursos económicos y puestos de trabajo que no serán generados por otra actividad. En el estado actual de la ciencia poquísimos impactos ambientales están exentos de adecuadas medidas de mitigación. Pues bien, la frase hecha y el eslogan sólo impiden el análisis, lo vetan, lo anulan. Y con ello quitan de la mesa, valga la imagen, recursos que podrían mejorar la vida de miles de argentinos", replicó el secretario.
Y agregó: "Nuestro país debe retomar el camino del respeto irrestricto al estado de derecho y al imperio de la ley. Todos los actores de la industria debemos entenderlo y encarnarlo, sin excepciones. Personalmente he lamentado cómo algunos conceptos ajenos a nuestra cultura legal impregnaron la conciencia colectiva y terminaron alentando conductas que son, lisa y llanamente, violaciones del principio constitucional según el cual el pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por la Constitución".
Lucero también habló de la transición hacia energías limpias, y el reemplazo de la movilidad basada en combustibles fósiles por la electro movilidad como parte de la tendencia a la reducción de las emisiones de carbono a nivel global.
"Esta transición ha abierto una ventana de oportunidad para aquellos países en los que abundan los minerales críticos para dicha transición: litio, cobre, níquel, grafito, cobalto, manganeso y tierras raras", agregó.
Cuando habló de cobre mantuvo cautela y expresó que los productores vienen advirtiendo que en los próximos años faltarán minas para satisfacer la demanda de este metal esencial para la conducción eléctrica. "Por lo que es probable que dicha demanda supere la extracción de minerales ya existente o planificada para el corto plazo", sentenció.
"El déficit de exploración temprana y avanzada en los metales preciosos es una realidad que nos incumbe, porque sin recursos medidos y reservas probadas, nuestra producción de oro y de plata entrará en una etapa critica en alrededor de tres años", expresó.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















La minera podrá iniciar la construcción del proyecto, que se estima que tendrá una producción de 150 mil toneladas anuales de carbonato de litio, aportando al desarrollo económico de la puna.

Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.



