
El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.










El empresario canadiense Rob McEwen apunta recaudar U$S 100 millones. Confía en que lo favorezca la desregulación planteada por Milei en la ley ómnibus.
31/01/2024
















El empresario canadiense Rob McEwen está en conversaciones para recaudar unos US$ 100 millones para un proyecto de cobre en Argentina, en un momento en que los mineros apuestan por que la desregulación del nuevo gobierno de Javier Milei impulse las perspectivas del sector.






Su empresa, McEwen Copper Inc, está en conversaciones con los actuales accionistas, entre los que figuran el fabricante de automóviles Stellantis NV y una empresa del Grupo Rio Tinto, así como con posibles nuevos inversores, dijo en una entrevista.
La idea es conseguir nuevos fondos en un plazo de seis meses para los trabajos de viabilidad e ingeniería. Las opciones a largo plazo incluyen la asociación con una gran empresa minera.
El veterano de la industria que fundó Goldcorp Inc. espera que avance la desregulación que propone el presidente Milei para liberar la economía argentina de los fuertes controles y que ayuden a desbloquear vastos yacimientos de cobre en la provincia de San Juan.
Allí es donde McEwen quiere construir la mina de Los Azules, valorada en US$ 2.500 millones, que se pondría en marcha a finales de la década, cuando se espera que la demanda del metal se acelere con el abandono de los combustibles fósiles.
El presidente Javier Milei quiere reducir la burocracia y eliminar las restricciones aduaneras y de capital. Si logra imponerse a la oposición del Congreso, estos cambios reducirían los riesgos para los inversores, que siguen siendo optimistas pero cautos, según McEwen.
El reto para Milei es actuar con rapidez, porque los mercados metalúrgicos son cíclicos y las ventanas de financiación pueden cerrarse rápidamente, dijo.
Los Azules no está esperando el cambio. Ya cuenta con 21 equipos de perforación y está trabajando en un acuerdo de suministro de energía renovable con YPF Luz y en un método de lixiviación que le permita ser neutra en emisiones de carbono.
Espera obtener un permiso medioambiental este año, tener listo un estudio de viabilidad a principios de 2025 y realizar los trabajos previos a la construcción a partir de 2026, dijo en la misma entrevista Michael Meding, que dirige McEwen Copper.
La unidad de cobre de McEwen había planeado salir a bolsa, pero ahora se está centrando en recaudar dinero de forma privada, ya que las condiciones del mercado no están maduras para una OPV, dijo McEwen.
Meding y él reconocieron que el clima de inversión en minería es difícil en general, pero afirmaron que los incentivos fiscales propuestos para grandes proyectos de infraestructuras en Argentina en la ley firmada por Milei podrían ayudar a atraer socios.
"Creemos que nos clasificarían como un proyecto de infraestructuras a gran escala y eso generaría una estabilidad fiscal adicional, que servirían para alcanzar financiación internacional", dijo Meding.





















El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.

El Gobernador participó del panel Federalismo Productivo en la 31° Conferencia Industrial Argentina, donde exigió, además, controles estrictos a las importaciones.

La instalación que impulsa Grupo Nioi en Olacapato permitirá reducir costos logísticos y asegurar un suministro especializado para proyectos de litio, oro y metales en la región.

La industria fotovoltaica requiere volúmenes crecientes de cobre y plata, y San Juan emerge como un territorio clave para integrar minería y energías limpias.



