
Salta lideró una nueva sesión del COFEMIN y afianza su protagonismo en la minería nacional
Durante la 54° Asamblea del Consejo Federal de Minería, se debatieron reformas clave en inversiones, digitalización y sostenibilidad ambiental.
Se trata de una herramienta digital busca promover la transparencia en la actividad minera, a través de la publicación de indicadores socioeconómicos, productivos, tributarios y sociales.
Salta08/01/2024Salta puso en marcha el Sistema de Información Minera (SIMSA). Se trata de una plataforma digital para promover la transparencia en la actividad minera en el norte del país.
La iniciativa tiene como objetivo simplificar la gestión de información.
SIMSA contribuirá a la generación de indicadores mineros, socioeconómicos, productivos, tributarios y sociales. Estos parámetros, implementados a nivel provincial y en el sector minero, ofrecerán información sistemática alineada con los objetivos de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI).
Salta es la primera provincia en poner en funcionamiento la herramienta. El objetivo es que otras jurisdicciones se sumen a esta propuesta.
El lanzamiento de SIMSA está en línea con el Eje 4 del Plan Provincial para el Desarrollo Minero Sustentable 2030 de Modernización del Estado. Una vez activo, facilitará la declaración de proyectos y garantizará el cumplimiento legal. Por otro lado, el sistema cuenta con la asistencia financiera y técnica del Banco Mundial.
El Sistema de Información Minera de Salta cuenta con diversos módulos especializados, como el de Impacto y Producción, donde se declaran proyectos mineros, integrando datos que abarcan desde el impacto socioeconómico hasta las características geológicas y productivas del periodo declarado del proyecto.
Asimismo, el módulo Canon cumple con las exigencias legales, mientras que el de Regalías gestiona aportes vinculados a la producción del proyecto. El referido a la Administración, otro componente clave, permite la gestión de datos relacionados con personal, proveedores y expedientes de las empresas declarantes. Al mismo tiempo, está coordinado con el sistema catastral de la provincia.
El SIMSA busca potenciar la transparencia de las industrias extractivas. Estas actividades económicas desempeñan un papel crucial en la obtención de materias primas que son esenciales para la fabricación de productos o que se utilizan directamente en el mercado.
En Salta, la industria extractivista es diversa y abarca varios sectores. La provincia cuenta con yacimientos minerales importantes, incluyendo la explotación de litio, oro, plata, cobre y otros minerales. La extracción de litio, en particular, experimentó un aumento debido a la creciente demanda global de este metal en la producción de baterías para vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos.
Según datos de la Secretaría de Minería de la Nación, actualmente hay 38 proyectos de litio en el país: 17 en la provincia de Salta, 14 en Catamarca, 5 en Jujuy, 1 en San Juan y 1 que comparten Catamarca y Salta (Sal de oro, ubicado en la parte norte del salar del Hombre Muerto). De este total, la mayoría están en exploración avanzada o construcción y sólo 3 se encuentran en producción.
En detalle, la extracción de litio en Salta está vinculada a la explotación de salares, que son áreas geográficas con altos contenidos de sales de litio.
Salta se encuentra, junto a Catamarca y Jujuy, dentro de lo que se conoce como el Triángulo del Litio. Desde la década del 80, la presencia de este mineral fue tomando relevancia en la economía, sin embargo los mecanismos de fiscalización ambiental y de transparencia no han crecido al ritmo de la minería.
En 2019, Argentina adhirió a la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (“EITI”, por sus siglas en inglés), un estándar global para mejorar la rendición de cuentas en el sector minero, petrolero y gasífero. El objetivo es promover la publicación periódica y estandarizada de información. En nuestro país, las provincias son quienes tienen el dominio de sus recursos naturales, por esta razón desde el Ministerio de Economía se comprometieron en invitarlas a adherir, pero hasta el momento y cuatro años después, solo se sumaron Catamarca, Salta, Santa Cruz y San Juan a principios de este año.
Durante la 54° Asamblea del Consejo Federal de Minería, se debatieron reformas clave en inversiones, digitalización y sostenibilidad ambiental.
El webinar “Ingeniería fuera de la zona de confort”, será transmitido en vivo y busca repensar el rol del ingeniero dentro del ecosistema minero actual.
Mansfield cerró el segundo trimestre de 2025 con una producción de 23.550 onzas de oro y completó la expansión de su plataforma de lixiviación, asegurando mayor eficiencia para el futuro.
La compañía coreana avanza en la adquisición del proyecto Hombre Muerto Norte para fortalecer su presencia en el Triángulo del Litio y reafirmar el potencial del litio argentino.
La minera canadiense expresó su entusiasmo por el acuerdo clave que busca optimizar la coordinación administrativa entre ambas provincias para acompañar el desarrollo de plata en la Puna.
La Compañía Minera de Oriente, Wichi Toledo y JSC Soluciones Integrales se incorporaron al programa que promueve entornos laborales con igualdad de género y libre de violencias.
La gigante surcoreana firmó una carta de intención para adquirir el 100% del proyecto y concesiones asociadas a Lithium South para reforzar su posicionamiento en el Triángulo del Litio.
Durante el AmCham Forum Energy , la secretaria ejecutiva de la Mesa del Litio, destacó el rol estratégico del litio en la inserción internacional de Argentina en el sector minero.
Además, el gigante anglo-australiano se comprometió a ofrecer devoluciones a los proveedores que no fueron adjudicados para fomentar la mejora continua.
El Gobierno nacional oficializó la quita del Derecho de Exportación para minerales, cales, hierros y metales. La medida impacta especialmente en provincias como San Juan, Jujuy, Catamarca y Santa Cruz, y apunta a dinamizar inversiones, generar empleo y potenciar la competitividad internacional del sector.
El titular de la Cámara Argentina de Empresas Mineras instó al Estado y al sector privado a trabajar juntos para consolidar el crecimiento de la industria minera nacional.
El sector atraviesa un momento de definiciones, con el foco en las inversiones prometidas y en un presente que exige reglas claras, infraestructura y empleo real. No es una agenda antiinversión, sino de desarrollo genuino.
La minera canadiense expresó su entusiasmo por el acuerdo clave que busca optimizar la coordinación administrativa entre ambas provincias para acompañar el desarrollo de plata en la Puna.
La compañía coreana avanza en la adquisición del proyecto Hombre Muerto Norte para fortalecer su presencia en el Triángulo del Litio y reafirmar el potencial del litio argentino.
Mansfield cerró el segundo trimestre de 2025 con una producción de 23.550 onzas de oro y completó la expansión de su plataforma de lixiviación, asegurando mayor eficiencia para el futuro.
El webinar “Ingeniería fuera de la zona de confort”, será transmitido en vivo y busca repensar el rol del ingeniero dentro del ecosistema minero actual.