
Jujuy impulsa una agenda conjunta para fortalecer la formación y el empleo minero
La Cámara Minera de Jujuy presentó un relevamiento que articula la oferta educativa con las demandas productivas del sector.
En una posición estratégica, ya que ha despertado el interés de múltiples actores clave en la industria de vehículos eléctricos y baterías.
Jujuy05/09/2023Lithium Energy Limited (ASX: LEL), una empresa líder en minerales de batería, ha anunciado avances significativos en su Proyecto de Litio Solaroz ubicado en Argentina. La compañía ha confirmado su enfoque en la opción de Evaporación Solar Convencional para la producción de carbonato de litio de grado de batería a partir de salmueras ricas en litio en Solaroz.
Este anuncio sigue a la asociación de Lithium Energy con la firma global de servicios profesionales Hatch, que llevó a cabo un Estudio de Alcance (Estudio) para determinar la metodología óptima de procesamiento de las salmueras de litio en Solaroz. El Estudio consideró dos enfoques principales:
Evaporación Solar Convencional: Este método, ampliamente utilizado en la industria del litio, implica la extracción de salmuera rica en litio de depósitos subterráneos, seguida de un proceso de evaporación controlada en estanques poco profundos. A medida que la salmuera se evapora, la concentración de litio aumenta, lo que facilita su posterior extracción a través de procesos químicos. Lithium Energy ha confirmado la idoneidad de esta metodología para su proyecto.
Extracción Directa de Litio (EDL): Esta técnica innovadora involucra procesos químicos que pueden eliminar la necesidad de grandes estanques de evaporación. Ofrece la ventaja de una mayor recuperación de litio de las salmueras en comparación con la evaporación en estanques. La compañía ha firmado un acuerdo con Xi'an Lanshen New Material Technology Co. Ltd para construir una planta de demostración basada en la tecnología de EDL, lo que demuestra su compromiso con la innovación en la producción de litio.
El Estudio ha avanzado con éxito y se basa en estimaciones iniciales de Recursos Minerales Inferidos JORC de 3.3 millones de toneladas de Equivalente de Carbonato de Litio (ECL) en Solaroz. Además, Lithium Energy está realizando un programa de perforación para mejorar la precisión de estos datos y planea publicar detalles completos del Estudio a finales de 2023.
La empresa se encuentra en una posición estratégica, ya que ha despertado el interés de múltiples actores clave en la industria de vehículos eléctricos y baterías. Varias partes han expresado su interés en establecer asociaciones estratégicas o inversiones en el desarrollo de Solaroz, dada su ubicación adyacente a proyectos de producción de litio en funcionamiento en la región.
Las negociaciones con estas partes están en marcha, y cualquier acuerdo formal se comunicará en el momento adecuado. El Proyecto de Litio Solaroz de Lithium Energy es visto como un activo estratégico, y la compañía espera colaborar con socios para avanzar en su desarrollo.
En resumen, Lithium Energy Limited está avanzando con confianza en su Proyecto de Litio Solaroz en Argentina, centrándose en la Evaporación Solar Convencional como la opción preferida para la producción de litio. Además, la compañía está explorando oportunidades de asociación con importantes actores de la industria de vehículos eléctricos y baterías, lo que promete un futuro emocionante para el proyecto y la empresa en su conjunto.
Acerca de Lithium Energy Limited (ASX: LEL): Lithium Energy Limited es una empresa de minerales de batería que opera en ASX. Sus proyectos incluyen el Proyecto de Litio Solaroz en Argentina y los Proyectos de Grafito Burke y Corella en Queensland, Australia. La empresa comparte derechos de litio en la Cuenca del Salar de Olaroz con otros productores de carbonato de litio y está comprometida en el desarrollo sostenible de recursos minerales para la industria de baterías.
La Cámara Minera de Jujuy presentó un relevamiento que articula la oferta educativa con las demandas productivas del sector.
En la Cumbre realizada en Jujuy, los mandatarios de Argentina, Chile, Brasil y Paraguay presentaron el Plan Maestro para eliminar barreras fronterizas y potenciar la infraestructura del Corredor de Capricornio.
Sadir destacó la inversión provincial y la cooperación con el BID para impulsar infraestructura, conectividad y desarrollo económico regional.
Del 8 al 10 de octubre, representantes de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay debatirán sobre integración regional, infraestructura y desarrollo económico en el norte argentino.
El programa de prácticas profesionalizantes busca integrar a estudiantes de Ingeniería en proyectos reales del sector minero y energético, alineados con la transformación productiva de Jujuy.
La Cámara Minera de Jujuy llevó al Seminario del Litio una propuesta para fortalecer cadenas locales, modernizar la infraestructura y consolidar una visión federal del desarrollo.
McEwen Copper anunció los resultados del FS de su proyecto en San Juan, que confirman su potencial como uno de los principales productores de cátodos de cobre de alta pureza y bajo costo en América Latina.
Dirigida a ingenieros, geólogos y técnicos del sector, la diplomatura profundiza en los procesos operativos y en la gestión sustentable de la minería.
La Facultad de Ciencias Naturales abre inscripciones para una capacitación dirigida a estudiantes y profesionales del área ambiental. El curso busca fortalecer la gestión sostenible del agua en proyectos mineros.
En la Cumbre realizada en Jujuy, los mandatarios de Argentina, Chile, Brasil y Paraguay presentaron el Plan Maestro para eliminar barreras fronterizas y potenciar la infraestructura del Corredor de Capricornio.
El aumento de ventas de BYD señala un cambio importante en la dinámica del mercado de vehículos eléctricos de Europa.
Investigadores y técnicos de Argentina, Chile, Italia y España participan en un workshop científico que busca potenciar la cooperación y la formación sobre los recursos estratégicos del litio en la región andina.
Con la presencia del vicegobernador Antonio Marocco, autoridades judiciales, legislativas, universitarias y referentes del sector minero, el Senado salteño reconoció la trayectoria del Dr. Ricardo Alonso, geólogo, investigador, docente y divulgador científico.
La experiencia, organizada junto al Ministerio de Educación y Posco Argentina, busca conectar los aprendizajes teóricos con la práctica industrial y fomentar nuevas vocaciones en el sector minero.
Ubicada en Calingasta, la operación sanjuanina vuelve a producir oro y plata tras la actualización técnica del proyecto, consolidando a la empresa como un actor minero binacional con operaciones en Argentina y Chile.
Con una inversión de 500 millones de pesos, el departamento sanjuanino avanza en obras de drenaje y contención en Villa Nueva, Puchuzun e Hilario, bajo la supervisión de la Dirección Provincial de Hidráulica.