La UCASAL presentó el Programa Mining Skills para reforzar la empleabilidad en la minería provincial

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

Salta15/11/2025Salta MiningSalta Mining
20617-funcionarios-provinciales-participaron-en-el-seminario-desarrollando-una-industria-minera-segura-y-sostenible

En un espacio de intercambio académico y técnico, autoridades provinciales participaron del seminario “Desarrollando una Industria Minera segura y sostenible”, una iniciativa impulsada por la Universidad Católica de Salta (UCASAL) que reunió a especialistas nacionales e internacionales para proyectar el desarrollo del sector minero en Salta.

La actividad fue encabezada por el rector de UCASAL, Rodolfo Gallo Cornejo, y contó con la presencia de referentes del Sustainable Minerals Institute International Centre of Excellence Chile, dependiente de la Universidad de Queensland (Australia), con el acompañamiento del gobierno australiano. Desde la Secretaría de Minería y Energía asistió también Leonardo Gualpa, director general de Asuntos Legales y Técnicos.

Durante el encuentro, el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable, Martín de los Ríos, subrayó que la construcción de capacidades locales es un componente crítico para sostener una minería moderna y responsable, remarcando que el progreso del sector “no depende únicamente de inversiones y tecnología, sino también de la formación de personas calificadas y comunidades preparadas para integrarse a la cadena de valor”.

Gallo Cornejo repasó el proceso que llevó a UCASAL a involucrarse profundamente en la formación de profesionales para la actividad. Recordó que, “Hace diez años, cuando asumimos la conducción de la universidad, identificamos que la minería se posicionaba como uno de los principales desafíos y oportunidades de desarrollo para la provincia. Y entendimos que como institución académica no podíamos dejar pasar un proceso tan trascendente sin contar con una propuesta formativa a la altura”.

El rector explicó que la institución decidió orientar su estrategia hacia áreas de gestión y fortalecimiento organizacional: “Por eso comenzamos a trabajar con un plan serio y estratégico. Elegimos enfocar nuestros esfuerzos no en los aspectos tecnológicos —que ya contaban con un desarrollo sólido y de gran calidad— sino en aquellas áreas donde veíamos un enorme potencial de crecimiento: la gestión minera, los recursos humanos, la administración, las finanzas y otras competencias fundamentales para el desarrollo del sector. Allí encontramos una oportunidad real para aportar valor y formar capacidades que la provincia necesita”.

De los Ríos destacó que la licencia social se consolida cuando las comunidades ven mejoras reales en su calidad de vida, afirmando que “Esto ocurre cuando la actividad genera infraestructura donde antes no la había; cuando acerca conectividad; cuando aporta mejores condiciones en un entorno climáticamente adverso, como nuestra Puna, y deja capacidades que trascienden a los proyectos y perduran en el tiempo.”

El ministro insistió en que la formación técnica es el principal legado de una minería responsable, al remarcar que “Prepararnos frente a estos nuevos desafíos es un valor estratégico para cada uno de nuestros jóvenes: un activo que no tiene fecha de vencimiento y que no es finito como los recursos minerales”.

Como parte de la jornada, se presentó el Programa Mining Skills, considerado un eje clave para elevar la empleabilidad local, mejorar los estándares operativos y fomentar el desarrollo territorial a largo plazo. La actividad también incluyó exposiciones sobre los retos de la minería del futuro, destacando la necesidad de articular industria, Estado, academia y comunidades para impulsar un modelo sostenible basado en consensos y cooperación.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.