Educación y minería: Senado y SEGEMAR avanzan en acuerdos para llevar la ciencia geológica y la prevención de riesgos naturales a las escuelas de Salta

El Senado provincial y el Servicio Geológico Minero Argentino trabajan en un acuerdo para acercar conocimientos sobre geología, recursos minerales y riesgos naturales a estudiantes, especialmente en la Puna.

Salta30/10/2025Salta MiningSalta Mining
IMG-20251029-WA0014

La Comisión de Minería, Recursos Naturales y Medio Ambiente del Senado de Salta recibió a autoridades del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) para impulsar convenios de cooperación destinados a promover la divulgación científica en instituciones educativas, especialmente en las escuelas de la Puna salteña. El objetivo es acercar el conocimiento sobre geología, recursos minerales y riesgos naturales a estudiantes y docentes de la provincia.

Durante el encuentro participaron los senadores Miguel Calabró (presidente), Gonzalo Caro Dávalos, Gustavo Carrizo, Leonor Minetti, Dani Nolasco, Sonia Magno, Enrique Cornejo y Leopoldo Salva. En representación del organismo nacional asistieron Julio Bruna Novillo, presidente del SEGEMAR, y Rolando Cabrera.

Ciencia y territorio: el rol del SEGEMAR
Bruna Novillo recordó que el SEGEMAR, fundado el 25 de octubre de 1904, es un organismo técnico y científico que genera conocimiento sobre la estructura geológica del país, sus recursos minerales y los procesos naturales que inciden en el territorio. Su misión, explicó, es “proveer información geocientífica confiable para favorecer el desarrollo sostenible, el uso racional de los recursos naturales no renovables y la prevención de riesgos geodinámicos”.

El titular del organismo detalló que el SEGEMAR se compone de tres institutos principales:

-El Instituto de Geología y Recursos Minerales (IGRM), encargado de relevamientos geológicos, estudios de peligrosidad natural y monitoreo de fenómenos como deslizamientos, caídas de rocas o erupciones volcánicas.
-El Instituto Nacional de Tecnología Minera (INTEMIN), enfocado en la investigación aplicada, el desarrollo metalúrgico y la prestación de servicios analíticos y tecnológicos.
-El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), recientemente reincorporado, responsable de la Red Nacional de Estaciones Sismológicas y partícipe del Sistema Nacional de Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR).

Además, el SEGEMAR cuenta con diez centros regionales distribuidos en todo el país, uno de ellos en Salta, y diversas áreas de investigación y apoyo, como la Dirección de Geomática, el Observatorio Argentino de Vigilancia Volcánica, el Laboratorio de Geoquímica Isotópica y Geocronología (SEGECRON) y el Museo Geológico Minero Argentino, que resguarda parte del patrimonio científico nacional.

Información abierta y cooperación educativa
Bruna Novillo remarcó que toda la información generada por el SEGEMAR es de acceso público, y destacó la importancia de fortalecer el vínculo con los gobiernos provinciales y las instituciones educativas para difundir el valor de la ciencia geológica en la planificación del territorio y la gestión de los recursos naturales.

También subrayó el potencial minero de la provincia: “Hoy Salta es referente en commodities como litio y oro, teniendo gran potencial el proyecto de cobre Taca Taca, que es un mineral que presenta déficit en el mundo, que hace que su precio se dispare, dado su uso en transición energética, como energía limpia y su aplicación en IA”, explicó.

El funcionario recordó que el trabajo del SEGEMAR tiene alcance nacional e internacional, ya que incluye estudios sobre volcanes activos, placas tectónicas, sismos y monitoreo de la Antártida y la plataforma submarina, en colaboración con organismos científicos de otros países. Esta labor permite prevenir y mitigar fenómenos naturales de alto impacto y contribuir a la protección de las comunidades.

Educación y prevención: el desafío salteño
Durante el encuentro —el primero de este tipo entre el SEGEMAR y un cuerpo legislativo provincial— los senadores consultaron sobre la actualización del mapa geológico de Salta, los avances en tierras raras, minerales críticos y pasivos mineros, y abordaron temas vinculados con el cambio climático, el uso eficiente del agua y la innovación tecnológica en minería.

El senador Leopoldo Salva destacó la importancia del enfoque educativo: “Es fundamental que el trabajo conjunto con el SEGEMAR se traduzca en acciones de difusión y capacitación en las escuelas de la Puna, para que estudiantes y docentes conozcan la tarea científica que se realiza en el país y su impacto en el desarrollo regional”, señaló.

Hacia un convenio marco de cooperación
La Comisión de Minería anunció que se trabaja en la elaboración de un convenio marco con el SEGEMAR y las autoridades educativas provinciales. El acuerdo buscará implementar programas de divulgación científica, talleres educativos y materiales didácticos adaptados a cada región, con el propósito de acercar la ciencia geológica a las comunidades del interior y fomentar la conciencia sobre el uso responsable de los recursos naturales.

De esta forma, Salta avanza en la integración entre educación, ciencia y desarrollo productivo, posicionando el conocimiento geológico como una herramienta clave para el crecimiento sostenible y la prevención de riesgos naturales en todo el territorio provincial.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.