
Milicic refuerza su presencia en Perú con participación en Perumin 37°
Con más de tres décadas de experiencia en obras de gran envergadura, la compañía refuerza su presencia y proyecta nuevas oportunidades en infraestructura y energía.
Salta Mining dialogó con Matías Salcedo, de Cohen, quien ha participado en las emisiones de ON de Exar y asesora tanto a grandes compañías como a proveedores en el acceso al mercado de capitales.
Argentina29/09/2025En un contexto de alta volatilidad económica y expectativa electoral, el financiamiento se ha convertido en uno de los principales desafíos para las empresas mineras en Argentina. Con el objetivo de analizar las alternativas disponibles en el mercado, Salta Mining organizó un nuevo stream titulado “Mercado de financiamiento en Argentina: presente, alternativas y perspectivas”, que contó con la participación de Matías Salcedo, Head de Financiamiento en Cohen Aliados Financieros, una de las sociedades de bolsa más activas en estructuración de deuda corporativa.
Salcedo es licenciado en Administración de Empresas y cuenta con más de 15 años de experiencia en el mercado de capitales. Desde su rol en Cohen, lidera la creación de soluciones financieras innovadoras que buscan potenciar el acceso de empresas, familias e instituciones a distintas fuentes de financiamiento, siempre con un enfoque personalizado y estratégico. Por su parte, Cohen Aliados Financieros es un grupo independiente con más de 80 años de trayectoria en los mercados financieros, con una fuerte presencia en la gestión de activos institucionales y corporativos. Su propósito es acompañar a cada cliente en la toma de decisiones de inversión a corto y largo plazo, bajo una mirada holística que conjuga seguridad, innovación y rentabilidad.
Según Salcedo, la volatilidad cambiaria y de tasas genera complicaciones para acceder a capital, pero el mercado de capitales sigue siendo una vía disponible aun cuando los bancos se retraen. “Argentina es un país volátil, y justamente creo que lo que menos le gusta al mercado es la volatilidad. Desde nuestro lado, que es facilitar financiamiento, nos sería mucho más fácil o nos es mucho más fácil conseguir financiamiento cuando la tasa es estable. No importa si es alta o baja, siempre que la tasa se mantenga, eso da previsibilidad y al mercado lo que más le gusta es la previsibilidad. Es entender que te qué te puede cobrar, que cuánto valen las cosas y justamente estos eventos de volatilidad donde un día el dólar está alto, después vuela, después vuelve a bajar, lo mismo en el precio de los bonos o de las acciones, suben, bajan, dependiendo del humor social, esa volatilidad es algo que nos complica. Complica, sobre todo a las empresas a poder acceder a estos financiamientos”, afirmó.
Y agregó: "El mercado está siempre, la diferencia es que hay que ponerle una tasa. Creo que los ánimos un poco cambiaron, estos últimos dos, tres días, con con todo lo que pasó de Estados Unidos y demás, creo que se empieza a ver un ánimo diferente. Ahora veremos qué pasa después de las elecciones".
En el segmento minero, Cohen participó como colocador en la emisión de deuda de Minera Exar, por unos USD 50 millones, y actualmente trabaja en la estructuración de financiamiento para MOM Mining, compañía dedicada al cobre en Jujuy. Los instrumentos más utilizados en el sector son las obligaciones negociables —deuda emitida en el mercado con pago programado de intereses y amortización— y los fideicomisos financieros, que permiten aislar activos como contratos de exportación para utilizarlos como respaldo directo del pago a los inversores, reduciendo el riesgo percibido.
Según detalló, los instrumentos más usados por mineras son dos:
Obligaciones Negociables (ON): "Las obligaciones negociables son básicamente emitir deuda. O sea, va la empresa eh si tiene buenos números, por decirlo de una manera, puede emitir en el mercado un bono y ese bono es literalmente deuda en el que obviamente tiene una cascada de amortización, una cascada de de intereses y se va pagando. Por ejemplo, salgo a 2 años con una obligación negociable y eso, obviamente recibo el dinero del mercado y después lo voy pagando”.
Fideicomisos Financieros: “Un fideicomiso lo que se hace es separ una parte del activo, podría ser un contrato de venta, entonces cedo, por ejemplo un contrato de exportación. Entonces, separando esa parte, yo lo que hago es que esa estructura parte fuera de de la empresa, entre comillas, se pueda descontar". Entonces, básicamente se que se está haciendo es reduciendo el riesgo eh de la empresa porque vos el pago de esos bonos van a estar linkados solamente al contrato de exportación.
Para proveedores mineros, destacó el rol de las SGR: “Son entidades que ofrecen garantías, ofrecen avales para que estas pymes puedan emitir instrumentos en el mercado. Básicamente podrías siendo una pyme, que los números los ratios obviamente no son tan buenos, podrías tomar un préstamo bancario avalado”.
Consultado sobre el escenario post electoral, Salcedo fue claro: “Hay un conjunto de proyectos que están listos para avanzar. Si las variables se ordenan, vamos a ver un boom minero. Plata, cobre, oro, litio: hay una ventana de expansión enorme y el mercado de capitales está dispuesto a acompañarla”. El especialista señaló que el interés inversor existe, pero muchas empresas todavía no iniciaron el proceso de calificación o estructuración y podrían quedar afuera de las oportunidades si esperan demasiado. Por eso recomendó a los proveedores y operadoras del sector comenzar a trabajar de forma anticipada con asesores financieros para tener sus líneas listas para activar cuando el contexto lo permita.
La conclusión es contundente: el capital está disponible, pero acceder a él requiere planificación. Si la minería argentina quiere capitalizar el ciclo que se avecina, deberá prepararse no solo en términos técnicos, sino también financieros. Y el mercado de capitales, lejos de ser un recurso exclusivo para grandes corporaciones, hoy ofrece herramientas a medida tanto para productores como para proveedores del ecosistema minero.
Con más de tres décadas de experiencia en obras de gran envergadura, la compañía refuerza su presencia y proyecta nuevas oportunidades en infraestructura y energía.
El Gobierno apunta a alcanzar una producción anual de carbón de 600.000 toneladas, “a la espera de la conformación de la nueva Sociedad Anónima”
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
Senadores y diputados realizaron una jornada conjunta con autoridades nacionales, empresarios y sindicatos para debatir los desafíos y oportunidades de la minería en el país.
En este contexto de expectativa, se realizará el 29 y 30 de septiembre en Catamarca la 14ª edición de Litio en Sudamérica, organizada por Panorama Minero.
La provincia recibirá a más de 700 representantes de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay en un encuentro clave para la integración regional y el desarrollo comercial.
El acuerdo permitirá capacitar trabajadores salteños en oficios técnicos específicos requeridos por el sector minero, en una acción que busca generar empleo calificado y fortalecer el desarrollo.
La empresa subrayó que la visita oficial fortalece su compromiso con la normativa y con el diálogo con las comunidades.
Luis Caputo anunció en X que el proyecto Los Azules recibió la aprobación al RIGI, lo que representa un hecho clave para la minería argentina y el desarrollo del cobre nacional.
La compañía litífera recibió una Mención Especial por sus programas de inclusión, que integran a comunidades originarias, mujeres y proveedores locales en la Puna jujeña.
La capacitación, a cargo de especialistas, se realizará el lunes 29 en la Escuela de Emprendedores y apunta a generar más oportunidades de empleo local.
El complejo Puna (Chinchillas y Pirquitas) alcanzó un puesto destacado en el listado de Mining Visuals, superando a importantes proyectos internacionales y fortaleciendo la presencia nacional en el mercado.
Del 7 al 11 de octubre de 2025, las provincias de La Rioja y Catamarca acogerán el XVII Congreso Argentino de Estudiantes de Geología (CADEG), un evento crucial para la formación y el intercambio de conocimientos entre futuros profesionales del país.
El gobernador Raúl Jalil recibió a directivos del fondo británico, quienes evaluaron proyectos estratégicos vinculados a metales para la transición energética.