
Comenzó en Salta el curso introductorio sobre gestión de empresas mineras
La capacitación se dicta en la Escuela de Emprendedores y busca fortalecer el talento local para el desarrollo del sector extractivo.
La universidad suma carreras técnicas, cursos cortos y proyecta una sede en San Antonio de los Cobres para acercar capacitación a la Puna.
Salta18/09/2025El Senado salteño y la Universidad Provincial de Administración, Tecnología y Oficios (UPATECO) trabajan de manera articulada para alinear la oferta educativa con las demandas de personal calificado que requiere la industria minera. Esta estrategia apunta a fortalecer la formación técnica y profesional en todos los niveles educativos, generando nuevas oportunidades para los jóvenes de la provincia.
Durante una reunión conjunta de las comisiones de Minería, Recursos Naturales y Medio Ambiente y la de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, los legisladores recibieron a autoridades de UPATECO para evaluar cómo adaptar la capacitación existente a las necesidades actuales del sector. La mesa de trabajo estuvo encabezada por Miguel Calabró y Dani Nolasco, junto a los senadores Jorge Soto, Leopoldo Salva, Gonzalo Caro Dávalos, Gustavo Carrizo, Leonor Minetti y Alejandra Navarro. En representación de UPATECO asistió su rector, Carlos Morello, quien expuso el panorama actual de carreras y capacitaciones vinculadas a la minería.
Oferta académica en expansión
Morello explicó que la universidad ofrece tecnicaturas universitarias y cursos cortos orientados a la inserción laboral inmediata, todos diseñados con concursos públicos y bajo modalidad híbrida. Actualmente, la matrícula vinculada al área minera alcanza unos 400 estudiantes distribuidos entre las sedes de Salta Capital, Rosario de Lerma y Rosario de la Frontera.
Entre las propuestas activas se destacan:
-Tecnicatura en Minería con orientación en Higiene y Seguridad (Salta Capital), con 160 alumnos y dos años y medio de duración.
-Tecnicaturas en Transporte y Logística Minera (67 alumnos) y en Higiene y Seguridad (37 estudiantes) en Rosario de Lerma.
-Tecnicatura en oficios para la industria minera (32 alumnos) en Rosario de la Frontera.
Además, UPATECO dicta capacitaciones cortas en oficios como carpintería de obra, soldadura con argón, electricidad y operación de maquinaria pesada, algunas de ellas desarrolladas en convenio con empresas mineras como Ganfeng y otras impulsadas mediante acuerdos con municipios.
Presencia territorial y nueva sede en la Puna
Actualmente, la universidad cuenta con ocho sedes distribuidas en distintos puntos de Salta, lo que permite acercar formación a diversas regiones. Entre los proyectos estratégicos, destacaron la próxima apertura de una sede en San Antonio de los Cobres, que se instalará dentro del Polo Productivo y Tecnológico local con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Esta iniciativa apunta a expandir las oportunidades educativas en la Puna salteña, una región clave para el desarrollo minero provincial.
Formación alineada con el modelo productivo
Durante el encuentro, los legisladores plantearon distintos desafíos para robustecer la formación. El senador Caro Dávalos consultó cómo se definen las tecnicaturas, y desde UPATECO respondieron que “se trabaja en contacto permanente con el sector privado, con la Secretaría de Minería y otros actores, para diseñar carreras en función de los perfiles laborales requeridos”.
Caro Dávalos también propuso evaluar nuevas ofertas académicas. UPATECO señaló que se está elaborando el presupuesto para diseñar nuevas carreras según la demanda del sector.
El senador Carrizo advirtió sobre la necesidad de formar perfiles para las distintas etapas de los proyectos mineros, mencionando el caso de Rio Tinto, que requerirá más de 3.000 trabajadores, y remarcó la importancia de garantizar continuidad educativa a jóvenes de zonas rurales como Alfarcito.
Morello aclaró que habilitar una carrera como Ingeniería en Minas demanda años de gestión, pero que es posible implementar tecnicaturas universitarias con salida laboral más rápida y formación sólida.
El senador Salva propuso incorporar orientación minera en todos los colegios de la Puna, mientras que Navarro planteó certificar oficios previos como electricidad, soldadura o manejo de maquinaria pesada, además de sumar cursos de inglés técnico para minería en formato virtual.
La senadora Minetti advirtió sobre las dificultades para concretar prácticas profesionales, y Nolasco sugirió realizar una exposición anual de la oferta educativa de UPATECO para visibilizar las oportunidades de formación.
Planificación y metas
UPATECO informó que la oferta académica 2026 se definirá a fines de enero, con inscripciones en febrero y el inicio de clases hacia fines de marzo. También se ofrecerán cursos virtuales con cupo para 500 estudiantes.
En el cierre, el senador Calabró resaltó la urgencia de fortalecer el capital humano local:
“Las empresas nos dicen que no encuentran personal capacitado y terminan contratando recursos humanos de otras provincias. Necesitamos cubrir esa demanda desde Salta”.
La capacitación se dicta en la Escuela de Emprendedores y busca fortalecer el talento local para el desarrollo del sector extractivo.
El ministro Ricardo Villada entregó el instrumento legal que respalda su labor en la comunidad y fomenta el empleo local ligado a la minería.
Con la participación de ERGY, Banco Comafi y The Capital Corporation el encuentro abordará alternativas y mecanismos de financiamiento para impulsar proyectos más sostenibles y competitivos en el sector.
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
El Secretariado General convocó a los candidatos a una reunión informativa e instructiva el pasado lunes 8 de septiembre en las oficinas de Salta que el gremio posee.
Caprosemitp definió finalmente las autoridades, con el objeto de normalizar el funcionamiento institucional y fortalecer la representatividad del sector.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
La minera china puso en marcha este viernes su proyecto de litio marcando un hecho histórico para la provincia ya que se convierte en el segundo proyecto litifero en producción.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
Con la participación de ERGY, Banco Comafi y The Capital Corporation el encuentro abordará alternativas y mecanismos de financiamiento para impulsar proyectos más sostenibles y competitivos en el sector.
El ministro Ricardo Villada entregó el instrumento legal que respalda su labor en la comunidad y fomenta el empleo local ligado a la minería.
La empresa estatal presentó sus proyectos estratégicos ante inversores internacionales y reforzó la presencia de la provincia en el escenario minero global.
Laboratorios Químicos se especializa en el acopio, comercialización y distribución de productos químicos a granel en todo el país.
El Gobierno apunta a alcanzar una producción anual de carbón de 600.000 toneladas, “a la espera de la conformación de la nueva Sociedad Anónima”