Minería y proveedores impulsan espacios laborales inclusivos con enfoque en diversidad sexual

Representantes de compañías proveedoras y mineras se capacitaron en conceptos clave sobre género, orientación sexual e interseccionalidad para entornos laborales más justos.

Salta22/08/2025Salta MiningSalta Mining
ZqxFJimSmWbcwilpZzEBUtMzzmZdoiJLNFJRDBDJhCKwMWtBIkbIHvWLTsIJkmel

Empresas del sector minero y proveedoras participaron en una nueva instancia de capacitación enfocada en la inclusión y el respeto a la diversidad sexual en los entornos laborales. La actividad formó parte del cuarto encuentro del ciclo formativo enmarcado en la iniciativa del Sello SEI para “espacios igualitarios y libres de violencia”, impulsado por la Subsecretaría de Políticas de Igualdad y Diversidad de la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad.

El encuentro, desarrollado de manera virtual, contó con la apertura de Belén Jiménez (Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad) y Natalia Fuentes (Observatorio de Violencia Contra las Mujeres), quienes destacaron que el objetivo principal “es sensibilizar a las empresas sobre la importancia de la inclusión laboral para personas LGBTIQ+ y proporcionarles herramientas y recursos para crear un entorno laboral inclusivo y respetuoso para todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género, fomentando así la empatía y la comprensión hacia las personas del colectivo de la diversidad y sus experiencias en el lugar de trabajo”.

Trabajadores y representantes de compañías como JSC Soluciones Integrales, Grupo Nioi, Ver Connection, Huayra Servicios, Grupo Ceta, AbraSilver, BMI Constructora, Minera de Oriente, Solid S.A. y People and Impact participaron activamente de la jornada.

Durante la capacitación, la jefa del Programa de Diversidad de la Secretaría provincial, Victoria Liendro, profundizó en conceptos clave como la “perspectiva interseccional”, la “identidad de género” y la “orientación sexual”, diferenciando sus alcances y analizando cómo inciden en el acceso a derechos y en las experiencias laborales. Además, se abordaron los impactos del estigma y la discriminación en la salud física y mental, junto con las políticas y prácticas necesarias para garantizar un ámbito laboral inclusivo.

Este cuarto módulo se sumó a una agenda de formación que en encuentros anteriores ya había incorporado temas vinculados a Derechos Humanos, violencia laboral y perspectiva de género en espacios corporativos, con la participación de organismos internacionales como CERALC, OIT y ONU Mujeres.

La propuesta se desarrolla gracias a una articulación interinstitucional entre la Red ATRAE, la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad, la Secretaría de Trabajo, la Secretaría de Relaciones Institucionales e Internacionales, Fundación Cóndor, la Secretaría de Minería y Energía, la Secretaría de Industria, Comercio y Empleo, el Observatorio de Violencia contra las Mujeres y REMSA.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.