El Senado de Salta fortalece la vinculación entre educación, minería e inteligencia artificial

Legisladores y funcionarios de Educación avanzaron en proyectos que buscan alinear la formación académica con las demandas productivas de la provincia.

Salta20/08/2025Salta MiningSalta Mining
IMG-20250820-WA0006

La Cámara Alta provincial avanzó en el debate sobre proyectos que buscan alinear la formación educativa con las demandas productivas locales, con especial énfasis en la minería y la incorporación de inteligencia artificial en las aulas.

El Senado de Salta encabezó un plenario conjunto de comisiones en el que participaron legisladores y funcionarios del Ministerio de Educación, con el propósito de fortalecer la articulación entre el sistema educativo y los sectores productivos de la provincia, en particular la minería, que se consolida como una de las actividades de mayor proyección en la región.

Durante el encuentro, también se abordó la inclusión de la inteligencia artificial (IA) como herramienta pedagógica y formativa, con el fin de preparar a los estudiantes frente a los desafíos tecnológicos y laborales del futuro.

Educación y minería: un vínculo estratégico
Los senadores remarcaron la necesidad de que la currícula escolar incorpore contenidos relacionados con la producción local, desde el nivel primario hasta el superior, con especial atención en la formación técnica para la industria minera, que hoy demanda perfiles cada vez más especializados.

Uno de los proyectos en debate busca que los estudiantes de escuelas públicas y privadas conozcan de primera mano las actividades mineras desarrolladas en la provincia, generando un vínculo temprano con el sector productivo.

La inteligencia artificial como competencia transversal
Otro de los ejes del plenario giró en torno a la alfabetización en inteligencia artificial, proponiendo que todos los alumnos de niveles primario y secundario reciban capacitación con un enfoque técnico, crítico y ético. Asimismo, se analizó la creación de un programa de formación docente en IA, destinado a garantizar un uso pedagógico y responsable de esta tecnología en las aulas.

Julio Corimayo, referente de Educación Digital, subrayó que la provincia ya cuenta con protocolos que regulan el uso educativo de dispositivos tecnológicos y destacó que “la IA generativa es una de las tecnologías con mayor impacto y potencial en la educación”.

El propósito, según se indicó, es promover un uso responsable y crítico de la IA, desarrollar competencias vinculadas a su aplicación ética y evitar que estas herramientas reemplacen la función docente, utilizándolas como apoyo en el proceso de enseñanza.

Acciones y programas en marcha
El Ministerio de Educación presentó cuatro líneas de trabajo: la reorganización curricular con mirada transversal, la producción de materiales para escuelas primarias y secundarias, la formación con orientación pedagógica en minería y la creación de una “semana de las actividades productivas de Salta”, que incluirá la agroindustria, la energía, el turismo y la minería.

Actualmente, más de 1.000 docentes fueron capacitados en alfabetización digital e inteligencia artificial desde 2023, y para 2025 se prevé un plan piloto para introducir la IA en instituciones educativas de la provincia.

Posturas en el Senado
El senador Javier Mónico aseguró que la inteligencia artificial representa “una oportunidad para dar un salto cualitativo en el sistema educativo”, mientras que la senadora Alejandra Navarro advirtió que persisten resistencias al cambio en algunos sectores docentes, lo que exige una conducción adecuada para evitar el mal uso de las tecnologías.

Por su parte, el senador Dani Nolasco resaltó que “la capacitación docente es el principal desafío para lograr la correcta integración de la IA en la educación”, y planteó la necesidad de ampliar la difusión de estas iniciativas para que alcancen a toda la comunidad educativa.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.