
La convocatoria para una pasantía dirigida a estudiantes de Ingeniería Civil o Electromecánica. La propuesta ofrece una asignación estímulo de $735.000 y la oportunidad de integrarse a un equipo técnico de alto nivel.
Así lo destacó el Gobernador, luego de hacer hincapié en los avances que se lograron en materia minera y de anunciar que se sumarán 50 nuevos proyectos exploratorios en Malargüe Distrito Minero Occidental.
01/05/2025El Gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, dedicó un apartado trascedente en su discurso de apertura de sesiones a la minería en la provincia, luego de hacer hincapié en los avances que se lograron en el último año en este sector y de anunciar que se sumarán 50 nuevos proyectos exploratorios en Malargüe Distrito Minero Occidental. A su vez, enfatizó que este año se realizaron 903 controles, lo que duplica el número alcanzado el año anterior.
En un extenso apartado del discurso hacia la actividad minera, el Gobernador hizo un paralelismo con su primera gestión al señalar que “el objetivo de mi primer primer mandato fue poner la casa en orden, pero ahora nos hemos propuesto abrir la casa al progreso, y la minería será el motor de ese progreso”. “Un progreso que respeta el agua, respeta el medioambiente y respeta a las próximas generaciones”, agregó Cornejo.
A su vez, hizo un repaso por los hitos históricos que consiguió Mendoza durante el último año y destacó que la provincia avanza a paso firme con nuevos proyectos mineros y excelentes perspectivas a futuro. “Durante el último año, la provincia ha consolidado su rumbo hacia una minería moderna, transparente y sostenible, gracias a la implementación de herramientas clave como el nuevo Código de Procedimiento Minero y el fortalecimiento de la Autoridad Ambiental Minera”, señaló.
Uno de los hitos más destacados ha sido la puesta en marcha del Distrito Minero Malargüe Occidental, que comenzó con 34 proyectos de exploración aprobados por ley y otros cinco previamente ratificados. Actualmente, 27 nuevos proyectos de una segunda fase están tramitando su Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y, en caso de que la Autoridad Ambiental Minera se expida favorablemente, serán enviados a la Legislatura en mayo. “Además, en los próximos meses la empresa provincial Impulsa Mendoza enviará 50 proyectos más para su respectivo análisis”, destacó el Gobernador.
Continuando con las claves en materia minera, hay que destacar la incorporación de Mendoza a la Mesa del Cobre con las principales provincias productoras y la adhesión Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI), consolidando su compromiso con la transparencia en la industria.
En paralelo, la provincia se posicionó como un hub financiero regional, tras haber sido sede del primer TSX CPC Roadshow de América Latina junto a la Bolsa de Toronto.
Cornejo destacó que, a través de Impulsa Mendoza, se trabaja activamente en la promoción de la minería y el acceso al financiamiento para el desarrollo de proyectos, mediante el plan de negocios Impulsando Exploraciones, que busca ofrecer nuevas herramientas de financiamiento al sector.
Primer productor de cobre del país
Entre los proyectos más relevantes, se destaca el PSJ Cobre Mendocino, que podría convertirse en el primer productor de cobre del país. Con una inversión estimada de más de 550 millones de dólares, se prevé la generación de 3.900 empleos directos e indirectos. También avanza Potasio Río Colorado, la mina de potasio más grande de Latinoamérica, cuya planta piloto comenzará a operar este año y permitirá abastecer la demanda nacional con este insumo estratégico.
Con la premisa de que no hay desarrollo sin conocimiento, se lanzó el primer curso de capacitación en minería para docentes, que contó con más de 1.200 inscriptos, lo que refleja el interés y compromiso de la comunidad educativa. Una segunda cohorte ya está en marcha con 700 inscriptos más.
Controles ambientales
Por otra parte, la Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiental duplicó sus inspecciones en 2024, alcanzando un total de 903, con el objetivo de ampliar la cobertura de control territorial. Además, se conformó la Policía Ambiental Minera, destinada a garantizar el cumplimiento de la legislación, con mejoras en equipamiento, más controles y múltiples capacitaciones.
A la vez, se avanza en paralelo con el desarrollo del Polo Logístico, Minero, Petrolero y de Servicios Pata Mora, una iniciativa estratégica que articulará las distintas actividades productivas del Sur mendocino.
La convocatoria para una pasantía dirigida a estudiantes de Ingeniería Civil o Electromecánica. La propuesta ofrece una asignación estímulo de $735.000 y la oportunidad de integrarse a un equipo técnico de alto nivel.
Entre las carreras convocadas se encuentran: Geología, Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Comunicaciones Sociales, Diseño Gráfico, Periodismo, Tecnicatura en Higiene y Seguridad e Ingeniería Electromecánica.
La inversión será de más de USD 2.000 millones para desarrollar la cuenca Pozuelos–Pastos Grandes en Salta. El proyecto buscará su inclusión en el RIGI, que ofrece beneficios fiscales.
El avance simultáneo de proyectos como Posco, Mariana, Eramine y Rincón, y la llegada de alianzas estratégicas como la de Ganfeng y Lithium Argentina, la provincia se posiciona para liderar el mercado global en menos de cuatro años.
En la Semana Mundial de la Lactancia Materna, la minera fue premiada por ofrecer salas acondicionadas en Salta y Salar Ratones, garantizando privacidad e higiene.
Se llevó a cabo una nueva edición del foro que promueve el diálogo entre los sectores público y privado con el objetivo de fortalecer una agenda energética sostenible y de largo plazo.
La flamante Comisión Directiva asume con el desafío de fortalecer la competitividad de la industria, profundizar el diálogo con las comunidades y consolidar a Salta.
La UNSa, el Senado y REMSA acuerdan llevar educación técnica de calidad a San Antonio de los Cobres, impulsando el desarrollo minero y evitando el desarraigo juvenil.
La operadora de la mina de oro Lindero salió a desmentir una información falsa que circula desde hace meses sobre un supuesto hallazgo de 11 millones de onzas, valuado en 37.000 millones de dólares.
El proyecto ubicado en Salta es considerado uno de los yacimientos de plata más prometedores de la región, avanza con su programa de perforación invernal 2025.