








“Los municipios salteños tienen una gran oportunidad de integrarse a la cadena de valor minera”
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
Salta02/04/2025
Salta Mining
















La industria minera se proyecta como un motor de desarrollo para el NOA y, especialmente, para la provincia de Salta. En ese contexto, los municipios tienen la posibilidad de sumarse a esta cadena productiva a través de la provisión de bienes y servicios. Sobre este desafío, conversamos con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.






¿Cómo pueden participar los municipios alejados de los proyectos mineros de esta nueva realidad?
La clave es entender que la minería no solo necesita ingenieros y geólogos, sino una enorme variedad de proveedores. En Salta tenemos municipios con potencial para aportar en muchos aspectos. Por ejemplo, el norte provincial cuenta con sedes universitarias en Orán y Tartagal, lo que significa un capital humano valioso para la formación de profesionales y técnicos. Además, esas zonas tienen una fuerte producción de frutas y hortalizas que pueden comercializarse con proveedores de servicios de alimentación para los proyectos mineros.
Mencionó la producción agropecuaria. ¿Qué otras actividades pueden integrarse a la minería?
El Valle de Lerma, por ejemplo, tiene una ubicación estratégica clave. Muchas empresas mineras necesitan logística eficiente y transporte seguro, algo que se puede gestionar desde esta región. Los casos más concretos son Cerrillos y La Merced. También hay espacio para el desarrollo de infraestructura: la construcción de caminos, mantenimiento de equipos, alojamiento, asistencia médica y capacitación son sectores que pueden crecer con la minería.
Esta industria favorece a las comunidades cercanas a los proyectos. ¿Cómo se puede garantizar que el impacto llegue también a otras regiones?
Si bien es cierto que los primeros beneficiarios suelen ser los municipios cercanos a los yacimientos, la demanda de bienes y servicios en los próximos años hará necesario buscar proveedores en toda la provincia. Y si no se encuentran en Salta, inevitablemente las empresas lo harán en otras provincias. Entonces, el desafío está en que cada región detecte su potencial y se organice para ofrecer soluciones a la industria. Es clave el trabajo conjunto entre municipios, cámaras empresariales y el sector académico para potenciar capacidades y generar empleo.
En el centro del país los proveedores crecieron significativamente ¿Podría pasar lo mismo en Salta?
Definitivamente. En provincias que no son tradicionalmente mineras, como Córdoba o Santa Fe, el agro y la industria metalmecánica fueron claves en el sector. En Salta podemos hacer lo mismo con nuestros sectores productivos. Desde los Valles Calchaquíes, con su producción de cebolla, zanahoria y cría de caprinos y ovinos, hasta las zonas urbanas con servicios de comunicación, ingeniería o seguridad. La minería tiene una gran demanda de servicios y Salta tiene los recursos para responder.
¿Qué medidas serían necesarias para fortalecer esta integración?
Es fundamental que el Estado provincial y los municipios trabajen en capacitación y fomento a los proveedores locales. De hecho, es un camino que ya se está transitando, pero que tal vez debería profundizarse. También es clave generar incentivos para que las empresas mineras prioricen la contratación de bienes y servicios salteños. Tener proveedores locales reduce costos y tiempos de respuesta, lo que es muy valioso para la industria.
¿Cómo ve el futuro de la minería en Salta?
Con optimismo. Si hacemos las cosas bien, la minería puede convertirse en un pilar de desarrollo sustentable. Lo importante es que las oportunidades lleguen a todos los municipios y que cada región encuentre su lugar en esta cadena de valor. Salta tiene los recursos y la gente capacitada para lograrlo. Primero, está en cada región detectar sus potencialidades y segundo, aprovecharlas para sumarse a la cadena de valor.






El Gobierno se unió a la celebración de los 15 años de la Cámara de Proveedores Mineros
durante la ceremonia, se puso en valor la trayectoria de emprendedores y PyMES salteñas, su crecimiento, profesionalización y compromiso con la actividad minera.

Calabró insiste en la imperiosa necesidad de instalar una oficina de Minería en San Antonio de los Cobres
El presidente de la Comisión de Minería del Senado señaló que, la presencia constante del organismo en la Puna ayudaría fortalecer el vínculo con las comunidades, a mejorar los controles y acompañaría el crecimiento del sector.

El intendente Enrique Borelli y el senador Gonzalo Caro coincidieron en que el municipio atraviesa un momento clave. Su ubicación estratégica, la infraestructura y los incentivos locales la colocan en el radar de las empresas proveedoras del sector minero.

Ganfeng Lithium obtiene aprobación ambiental para producir litio en Salta
La minera podrá iniciar la construcción del proyecto, que se estima que tendrá una producción de 150 mil toneladas anuales de carbonato de litio, aportando al desarrollo económico de la puna.

Campo Quijano impulsa la formación minera con una capacitación en ergonomía laboral
Trabajadores recibieron certificados del curso organizado por Hidrotec, Grupo October y el Ministerio de Educación de Salta.











Chile: Atacama impulsa su liderazgo minero con inversiones históricas y modernización industrial
La región de Atacama cerró octubre con anuncios que fortalecen su rol estratégico. Desde la aprobación de la modernización de la fundición Hernán Videla Lira hasta nuevos convenios para la pequeña minería.

Salta recibirá el Cuarto Circuito Minero de Ajedrez con más de 400 jugadores
El evento, declarado de interés por la Secretaría de Minería y Energía, se disputará el 15 y 16 de noviembre en el Centro de Convenciones con premios por cuatro millones de pesos.

“No nos limitamos a publicar noticias: escribimos la historia de la minería del NOA, desde adentro”
Con veinte publicaciones y un compromiso inquebrantable, el equipo periodístico de Salta Mining reafirma su misión: narrar la transformación de una industria que impulsa desarrollo, inclusión y progreso.

RIGI / Son 9 los proyectos de inversión por más de U$S 24.800 millones que ya fueron aprobados: tres son del sector minero
Argentina05/11/2025Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Catamarca destinará regalías del litio a obras estratégicas para el desarrollo de Fiambalá
El Ejecutivo provincial planea destinar los fondos de Zijin–Liex a obras que impulsen el turismo, el empleo y el desarrollo regional.

Ganfeng Lithium obtiene aprobación ambiental para producir litio en Salta
La minera podrá iniciar la construcción del proyecto, que se estima que tendrá una producción de 150 mil toneladas anuales de carbonato de litio, aportando al desarrollo económico de la puna.

El intendente Enrique Borelli y el senador Gonzalo Caro coincidieron en que el municipio atraviesa un momento clave. Su ubicación estratégica, la infraestructura y los incentivos locales la colocan en el radar de las empresas proveedoras del sector minero.

Calabró insiste en la imperiosa necesidad de instalar una oficina de Minería en San Antonio de los Cobres
El presidente de la Comisión de Minería del Senado señaló que, la presencia constante del organismo en la Puna ayudaría fortalecer el vínculo con las comunidades, a mejorar los controles y acompañaría el crecimiento del sector.

El Gobierno se unió a la celebración de los 15 años de la Cámara de Proveedores Mineros
durante la ceremonia, se puso en valor la trayectoria de emprendedores y PyMES salteñas, su crecimiento, profesionalización y compromiso con la actividad minera.










