
La convocatoria para una pasantía dirigida a estudiantes de Ingeniería Civil o Electromecánica. La propuesta ofrece una asignación estímulo de $735.000 y la oportunidad de integrarse a un equipo técnico de alto nivel.
Entrevista a la Licenciada Belén Duprez, especialista en psicología clínica, diplomada en psicodiagnóstico. Cuenta, además, con amplia experiencia en organizaciones públicas y privadas.
01/04/2025La salud mental en el ámbito laboral cobró gran importancia en las últimas décadas. En sectores como la minería, donde las jornadas prolongadas y el alejamiento de la familia son características intrínsecas, el impacto emocional sobre los trabajadores es un desafío constante. Para comprender mejor cómo abordar esta problemática, conversamos con la licenciada Belén Duprez (MP: 987 M.E.C: 131), especialista en psicología clínica, diplomada en psicodiagnóstico. Cuenta, además, con amplia experiencia en organizaciones públicas y privadas.
“La salud mental es tan importante como la física. El trabajador no debe dudar en buscar apoyo profesional si sienten que su bienestar emocional está en riesgo. Las emociones no deben ser ignoradas, y existen herramientas efectivas para gestionarlas”, explicó Duprez.
La minería es un rubro con características muy particulares, como los sistemas de trabajo por roster, que implican largas estadías en la mina y tiempos de descanso prolongados en casa. Esto genera un impacto emocional significativo, tanto en los trabajadores como en sus familias. Si no se gestiona adecuadamente, puede derivar en problemas como ansiedad, depresión o agotamiento extremo, lo que no solo afecta la calidad de vida del trabajador, sino también su desempeño laboral y la seguridad en el trabajo.
Sin duda. Diversas investigaciones han demostrado que un trabajador emocionalmente estable es más productivo y propenso a innovar. En la minería, el estrés crónico puede llevar a una disminución en la concentración y aumentar el riesgo de accidentes. Un estudio chileno, realizado en una serie de proyectos mineros, demostró que los trabajadores con menos apoyo psicosocial eran más propensos a desarrollar síntomas depresivos, lo que se traduce en una menor eficiencia y mayor riesgo de errores en sus tareas.
Por mayor información o consultas, comunicarse telefónicamente o por WhatSapp al (387) 15 504 7070. O bien por e-mail a [email protected]
Existen varias acciones que pueden implementarse. Primero, la promoción de hábitos de autocuidado y de un estilo de vida equilibrado. Luego, el acceso a atención psicológica, que puede ser presencial o en formato online, lo cual es una gran ventaja para quienes trabajan en zonas remotas. También es clave fomentar redes de apoyo entre los trabajadores y sus familias, para que el alejamiento no se convierta en un factor de aislamiento emocional.
La clave está en la adaptación. La familia debe encontrar mecanismos para mantener la conexión, como registros fotográficos o mensajes, para que el trabajador siga presente en la vida cotidiana de sus seres queridos. Además, es fundamental mantener rutinas estables en los momentos de descanso, evitando la sobrecarga de tareas cuando se regresa al hogar. Por otro lado, en el trabajo, es recomendable generar espacios de contención emocional y evaluar la dinámica de los equipos para identificar posibles fuentes de estrés.
Las empresas tienen una gran responsabilidad en este sentido. Deben incorporar programas de bienestar emocional ajustados a la realidad del sector. También podrían analizar qué grupos de trabajadores se desempeñan mejor juntos para fortalecer los lazos entre compañeros. Además, la inversión en salud mental tiene un impacto positivo en la productividad: según la OMS, por cada dólar invertido en salud mental, se pueden generar cuatro veces más beneficios para la empresa.
Que la salud mental es tan importante como la física. No deben dudar en buscar apoyo profesional si sienten que su bienestar emocional está en riesgo. Las emociones no deben ser ignoradas, y existen herramientas efectivas para gestionarlas. También es clave fortalecer el vínculo con la familia y el entorno laboral para hacer del trabajo en minería una experiencia sostenible y positiva.
El bienestar emocional en la minería no es un lujo, sino una necesidad. A través de estrategias adecuadas, tanto los trabajadores como las empresas pueden beneficiarse de un entorno laboral más sano, seguro y productivo.
Pueden comunicarse telefónicamente o por WhatSapp al (387) 15 504 7070. O bien por e-mail a [email protected]
La convocatoria para una pasantía dirigida a estudiantes de Ingeniería Civil o Electromecánica. La propuesta ofrece una asignación estímulo de $735.000 y la oportunidad de integrarse a un equipo técnico de alto nivel.
La suspensión de actividades en un yacimiento operado por el gigante CATL, debido a la falta de renovación de una licencia, disparó el valor del “oro blanco” y encendió alertas en toda la industria, incluida la Argentina.
La inversión será de más de USD 2.000 millones para desarrollar la cuenca Pozuelos–Pastos Grandes en Salta. El proyecto buscará su inclusión en el RIGI, que ofrece beneficios fiscales.
El avance simultáneo de proyectos como Posco, Mariana, Eramine y Rincón, y la llegada de alianzas estratégicas como la de Ganfeng y Lithium Argentina, la provincia se posiciona para liderar el mercado global en menos de cuatro años.
La operadora de la mina de oro Lindero salió a desmentir una información falsa que circula desde hace meses sobre un supuesto hallazgo de 11 millones de onzas, valuado en 37.000 millones de dólares.
El proyecto ubicado en Salta es considerado uno de los yacimientos de plata más prometedores de la región, avanza con su programa de perforación invernal 2025.
La minera Vicuña Corp., integrada por BHP y Lundin Mining, quiere abastecer con agua desalinizada al proyecto en San Juan. La propuesta podría garantizar suministro hídrico sustentable para una operación cuprífera de gran escala.
Asume en momento bisagra para la minería salteña, marcado por la expectativa de inversiones millonarias y la necesidad de recuperar el ritmo perdido en el último año y medio.
La empresa minera destinó más de $2.100 millones en obras de infraestructura, desarrollo productivo y espacios de participación ciudadana durante el primer semestre de 2025.
Un video difundido por ambientalistas expuso la gran cantidad de recipientes abandonados en la zona. La práctica, atribuida a algunos camioneros, plantea la necesidad urgente de erradicar estas conductas.