
YPF distinguió a sus proveedores más destacados por su desempeño en 2024
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Las generadoras acordaron avanzar conjuntamente en el estudio y desarrollo de un proyecto de interconexión en extra alta tensión para abastecer proyectos mineros.
Argentina16/01/2025YPF Energía Eléctrica S.A. (YPF Luz) y Central Puerto S.A. (CEPU) firmaron un acuerdo estratégico para avanzar conjuntamente en el estudio y desarrollo de un importante proyecto de interconexión para abastecer energía eléctrica limpia y eficiente en la zona de la Puna Argentina. Este acuerdo marca un importante hito, donde por primera vez dos grandes empresas de generación eléctrica evaluarán en forma conjunta los aspectos técnicos y regulatorios necesarios para llevar adelante la concreción de una obra de infraestructura eléctrica de gran magnitud para brindar una solución de abastecimiento de energía eléctrica integral con especial foco en el desarrollo de la industria minera.
El proyecto permitirá conectar al Sistema Argentino de Interconexión las demandas del sector minero y de las comunidades locales en las zonas del Salar de Pastos grandes y del Salar del Hombre Muerto ubicados en las provincias de Salta y Catamarca. Además, contempla una posible ampliación hasta el Salar de Carachi Pampa en Catamarca. Este esfuerzo conjunto implicaría una inversión de entre $250 y $400 millones de dólares, dependiendo del alcance final de la obra. El desarrollo en evaluación contempla la construcción de una línea eléctrica de aproximadamente 140km, que potencialmente podría ampliarse hasta 350 km de extensión. La línea permitirá optimizar recursos y capacidades para ofrecer soluciones energéticas eficientes y sostenibles.
“Al igual que expresáramos a principios de mes cuando anunciamos la firma del acuerdo de colaboración con el IFC, estamos convencidos que el desarrollo de la minería en el noroeste argentino resulta fundamental y estratégico para el crecimiento económico de nuestro país, más aún dentro de un contexto internacional cada vez más demandante de minerales críticos, esenciales para la transición energética. Junto con YPF Luz, este enunciado toma más fuerza aún y reafirma el convencimiento que este proyecto responde a la necesidad de las empresas mineras de mejorar su competitividad a través de soluciones energéticas confiables, eficientes y sostenibles”; manifestó Fernando Bonnet, CEO de Central Puerto.
Por su parte, Martín Mandarano, CEO de YPF Luz, destacó: «Argentina tiene una oportunidad histórica de posicionarse como líder mundial en la provisión de cobre y litio. En YPF Luz, estamos comprometidos a ofrecer soluciones energéticas integrales que faciliten este objetivo. Este acuerdo estratégico con Central Puerto no solo subraya nuestra capacidad para desarrollar infraestructura energética de gran magnitud, sino también nuestra visión de trabajar colaborativamente con distintos actores del sector. Juntos, impulsaremos infraestructura que necesitan los proyectos mineros, con beneficios significativos para el país, las provincias y las comunidades locales.”
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
En el panel integrado por representantes de Argentina, Ecuador, México y Perú , Roberto Cacciola destacó la importancia del diálogo temprano y la planificación social para asegurar transiciones sostenibles tras el cierre de proyectos mineros.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
La primera estimación de recursos confirma un potencial extraordinario, consolidando a la región como un distrito minero de calibre global.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Con la participación de Galan capacitarán a proveedores locales para integrarse a la minería, brindando herramientas clave sobre requisitos, estándares y oportunidades del sector en crecimiento.
En una entrevista con Salta Mining, Simón Pérez Alsina analiza el presente del sector, y cuáles serán los desafíos y el futuro de la minería en el norte argentino.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
La comunidad, junto a la Secretaría de Minería y Energía de Salta, protagonizó una jornada de integración donde se destacó la cooperación entre el sector público, empresas mineras y emprendedores locales.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.