
Mendoza lanza el primer Clúster Minero Energético de Cuyo y marca un precedente en la región
La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.










Con una inversión comprometida de 20 millones de dólares, el Gobierno de Mendoza prolonga las concesiones de las áreas Cerro Mollar, La Brea y Puesto Rojas.
Mendoza07/01/2025
Salta Mining
















El Gobierno de Mendoza ha decidido prorrogar por diez años las concesiones de explotación de las áreas Cerro Mollar, La Brea y Puesto Rojas en la región de Malargüe, operadas por Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR), como parte de su estrategia para revitalizar y extender la vida útil de los yacimientos maduros. Con una inversión comprometida de 20 millones de dólares, esta medida refuerza el rol de la provincia como un actor estratégico en el sector energético.






Una medida que impulsa la economía y la historia energética de Mendoza
El decreto de prórroga, firmado por el Gobernador Alfredo Cornejo y la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, reafirma la política provincial de reactivar los yacimientos maduros de la región. En este sentido, Latorre destacó el interés de las empresas privadas por expandir sus concesiones y su apuesta por el futuro de Mendoza en la industria hidrocarburífera. La ministra subrayó la importancia de una política que favorezca la inversión eficiente y garantice reglas claras para dinamizar el sector.
Yacimientos históricos y nuevas oportunidades de producción
Las áreas concedidas tienen una larga trayectoria en la historia energética de Mendoza, remontándose a las décadas de 1970 y 1980, cuando la región se consolidó como un punto clave para la extracción de petróleo. Según Lucas Erio, director de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Ambiente, la transferencia de estas áreas a PCR en 2023 marcó una nueva etapa de reactivación que permitió un incremento significativo en la producción, pasando de 45 m³/día a 140 m³/día.
Compromiso de inversión y proyección futura
El plan de inversión de PCR incluye un enfoque doble: la reactivación de pozos inactivos y la exploración de nuevos horizontes. En primer lugar, la reactivación de pozos inactivos continuará durante la prórroga, lo que garantizará un crecimiento sostenido en la producción. En segundo lugar, la perforación de seis nuevos pozos (cuatro de ellos exploratorios) permitirá descubrir nuevas reservas y consolidar a Mendoza como un líder en el desarrollo energético del país.
A esto se suma un compromiso adicional de hasta 24 millones de dólares, condicionado al éxito de los pozos exploratorios. Este plan podría derivar en la perforación de hasta tres pozos adicionales por descubrimiento comercial, ampliando las perspectivas productivas de la provincia.
Impacto económico y compromiso ambiental
Además de la inversión en infraestructura, PCR ha asumido un compromiso ambiental firme, trabajando en la remediación de pasivos y la implementación de prácticas sostenibles en el manejo de los recursos. La remediación de suelos y el abandono de pozos son algunas de las acciones en curso para asegurar el cuidado del entorno.
Los planes de desarrollo propuestos no solo beneficiarán la economía provincial con un incremento en la producción y la recaudación, sino que también fortalecerán la economía local, priorizando la contratación de proveedores y servicios de la región.
Con esta extensión de concesiones, el Gobierno de Mendoza confirma su compromiso con un manejo eficiente y sostenible de los recursos hidrocarburíferos, consolidando a la provincia como un actor clave en el futuro energético del país





La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.

Autoridades de todo el país trabajaron en una agenda común sobre inversiones, sostenibilidad y trazabilidad minera.

El gobernador anunció en Argentina Mining Cuyo el envío a la Legislatura de la Ley de Regalías Mineras, dos Declaraciones de Impacto Ambiental y la creación de un Fondo Compensador Ambiental. Destacó que Mendoza ofrece estabilidad institucional y reglas claras para invertir.

Universidades, escuelas técnicas y organismos públicos participarán del ciclo “Herramientas para el desarrollo minero sostenible”, con más de 40 charlas y actividades de realidad virtual.

Después de 17 años, la provincia recibe el evento más importante del sector minero. Autoridades nacionales y provinciales, empresas e inversores debatirán sobre innovación, sustentabilidad y oportunidades en cobre, oro y litio.

Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.











La compañía minera lanzó una convocatoria para sumar ayudantes de geofísica, destacando su compromiso con la generación de empleo en la provincia de Catamarca.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

Con seis equipos de perforación activos y dos más próximos a incorporarse, el plan contempla hasta 25.000 metros de perforación diamantina, orientados a definir recursos.

La región de Atacama cerró octubre con anuncios que fortalecen su rol estratégico. Desde la aprobación de la modernización de la fundición Hernán Videla Lira hasta nuevos convenios para la pequeña minería.

Desde la entidad destacaron la importancia del trabajo conjunto entre empresas, Estado y comunidad para continuar impulsando una minería responsable, generadora de empleo y oportunidades para la región.

La Subsecretaría de Educación y Trabajo, junto a Viosomos, entregó certificados a los participantes del programa formativo, reconocido por la Cámara de Diputados por su aporte al desarrollo educativo y productivo de Salta.

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

El evento “Conectando con la Minería” busca generar oportunidades de negocio, financiamiento y networking entre pymes y el ecosistema minero. La actividad apunta a integrar nuevos actores al crecimiento del sector.

El taller “Uso del Idioma Inglés para la Seguridad Laboral Minera” busca fortalecer la formación de futuros técnicos del IES N° 6.028 de Campo Quijano.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.



