
YPF lanza una nueva licitación de Obligaciones Negociables en dólares MEP
Con esta nueva colocación, YPF busca fortalecer su estructura de financiamiento y continuar con su estrategia de inversión en el sector energético.
En términos acumulados, todos los sectores industriales de la Argentina han contribuido a la contracción en lo que va del año, excepto refinación de petróleo, coque y combustible, que creció 0,7%.
Economía08/11/2024Pese a que logró un nuevo e importante rebote en septiembre, en diez meses la actividad industrial todavía no logró alcanzar los niveles de noviembre, justo en la previa a la asunción del presidente Javier Milei. El tercer trimestre del año terminó hilvanando tres meses consecutivos de recuperación, con un crecimiento del 7,9% respecto al segundo trimestre. Sin embargo, la producción fabril sigue operando un 1,5% por debajo de los niveles de noviembre, lo que da cuenta de un rebote por ahora parcial, tras la brusca caída sufrida en los primeros meses de gestión, por la megadevaluación de diciembre que impactó de lleno en la demanda.
Con todo, la actividad industrial mejoró un 2,6% mensual desestacionalizado durante septiembre. Y no se trata de un repunte de una sola vez, sino que además se montó sobre las mejoras del 7,5% en julio y del 1,8% en agosto, lo que redundó en el primer trimestre de crecimiento en lo que va del año para el sector. Los datos fueron publicados por el Indec a través del informe del Índice de Producción Industrial manufacturero (IPI), correspondiente a septiembre.
En cambio, tal como mostró el Indec, la actividad fabril todavía opera un 6,1% por debajo de los niveles del mismo mes del año pasado. Y, además, medido ya el noveno mes del año, la contracción acumulada para el sector es nada menos que del 12,7% en la comparación contra el enero-septiembre del 2023. Se trata, por ahora, y por lejos, de la peor caída sufrida por el sector desde que el Indec mide el IPI. Es decir, se trata de una contracción incluso peor a la sufrida durante el 2020 pandémico, cuando la actividad fabril sufrió una baja del 7,5% interanual Es también peor que las del 2018 y el 2019 que, con devaluaciones casi constantes, fueron del 5,2% y del 6,1%.
Vale destacar un detalle extra: mientras que para el Indec la actividad fabril mostró una mejora del 1,8% mensual desestacionalizado en agosto, lo que permite hoy celebrar que la industria lleve tres meses consecutivos de rebote, para la UIA el mes estuvo lejos de ser tan positivo y de hecho cerró con una contracción del 0,9% mensual desestacionalizado (la UIA, sin embargo, coincidió en adelantar que septiembre y julio fueron dos meses positivos). Ese fue el último dato publicado por la central industrial. Habrá que esperar para que se publique su dato correspondiente a septiembre, para corroborar si esta vez hubo o no coincidencia.
Desde la consultora ACM adelantaron que no se espera un rebote a alta velocidad hacia adelante: “De igual forma, la producción industrial aún se encuentra actualmente por debajo del nivel promedio observado en el año anterior. El resultado de junio parece haber indicado un piso para la actividad industrial, y si bien el desempeño observado en los tres meses posteriores muestran indicios de recuperación, no se espera una recuperación rápida de la industria”.
Y agregaron que además, pese a la mejora que mostró el sector industrial en promedio durante el tercer trimestre, hacia adentro del rubro se vienen observando herogeneidades, solo con el petróleo como ganador respecto a los niveles de actividad del 2023: “En términos acumulados se observa que todos los sectores industriales que componen el índice han contribuido a la contracción en lo que va del año, excepto refinación de petróleo, coque y combustible, que creció 0,7%. Como venimos adelantado en informes anteriores, se observa evidencia de recuperación de la actividad industrial, aunque de forma heterogenea”.
BAE Negocios
Con esta nueva colocación, YPF busca fortalecer su estructura de financiamiento y continuar con su estrategia de inversión en el sector energético.
El precio del cobre cerró cUS$ 421,3 por libra, con un alza del 3,8% impulsada por la suspensión de aranceles en EE.UU., el impacto del Año Nuevo Lunar en China y expectativas de estímulos.
El mercado del litio sigue siendo presentando volatilidad e incertidumbre, afectando el rendimiento de las grandes empresas del sector. Un análisis detallado de Marco Dallacamina, muestra cuál es la situación actual.
La aprobación final está sujeta a que la empresa canadiense cumpla con ciertos requisitos habituales de la TSX, incluida la recepción de toda la documentación requerida.
Un artículo publicado en World Economics Forum, se destaca la creciente importancia del litio, esencial en la transición hacia energías renovables.
El presidente de la minera Exar, estimó que la Argentina culminará 2023 con unas 55.000 toneladas de producción, de los tres proyectos en la región de La Puna.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
La primera estimación de recursos confirma un potencial extraordinario, consolidando a la región como un distrito minero de calibre global.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Con la participación de Galan capacitarán a proveedores locales para integrarse a la minería, brindando herramientas clave sobre requisitos, estándares y oportunidades del sector en crecimiento.
En una entrevista con Salta Mining, Simón Pérez Alsina analiza el presente del sector, y cuáles serán los desafíos y el futuro de la minería en el norte argentino.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
La comunidad, junto a la Secretaría de Minería y Energía de Salta, protagonizó una jornada de integración donde se destacó la cooperación entre el sector público, empresas mineras y emprendedores locales.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.