
La Cámara de Proveedores Mineros de Tolar Grande ya cuenta con personería jurídica
El ministro Ricardo Villada entregó el instrumento legal que respalda su labor en la comunidad y fomenta el empleo local ligado a la minería.
El CEO de Ganfeng Lithium en Argentina, durante el Seminario de Litio en Sudamérica 2024 destacó la propuesta de valor global de la minera china, subrayando la participación integral en toda la cadena del litio.
Salta14/10/2024En el marco del XIII Seminario de Litio en Sudamérica 2024, organizado por Panorama Minero, Jason Luo, CEO de Ganfeng Lithium en Argentina, inauguró el panel de disertantes en un evento clave para la industria del litio. Moderado por el periodista Fernando Heredia, Luo centró su exposición en los desafíos de sostenibilidad que enfrenta el sector, destacando la importancia de adoptar prácticas responsables en un contexto de creciente demanda global por este mineral estratégico.
Jason destacó la propuesta de valor global de Ganfeng, subrayando nuestra participación integral en toda la cadena del litio. "No somos sólo un productor minero; producimos litio, lo utilizamos y entendemos la necesidad de hacerlo de manera más eficiente. Para que la industria crezca de forma saludable, es fundamental integrar cada eslabón de la cadena industrial, lo que nos permite acercarnos a los usuarios finales, ya que nosotros mismos somos parte de ese proceso. Producimos baterías y también las reciclamos", afirmó.
Uno de los puntos más destacados de su discurso fue el desarrollo del Proyecto Mariana, un desafío prometedor que enfrenta la empresa. "Este proyecto es muy ambicioso y se encuentra en una ubicación remota, sin acceso a gas natural ni electricidad. Por ello, estamos construyendo una de las mayores plantas solares off-grid, diseñada para abastecer toda nuestra planta química, y lo hacemos con tecnología 100% de Ganfeng", explicó.
En relación con las nuevas políticas económicas del RIGI en Argentina, Jason adoptó una postura optimista, enfatizando la importancia de generar un nuevo escenario que añada valor a la industria. "Es crucial contar con soluciones a largo plazo. Sólo emprendemos proyectos que consideramos necesarios para fortalecer la industria. Esto implica aumentar la producción y crear más puestos de trabajo a través de una colaboración estrecha con nuestros proveedores", añadió.
Finalmente, Jason abordó los procesos de extracción de litio, resaltando la combinación del método convencional y DLE como una innovación clave para reducir el consumo de agua. Este enfoque no solo busca la sostenibilidad, sino que también respeta a las comunidades y al ambiente, reafirmando nuestro compromiso con un futuro más responsable y sostenible.
Proyecto Mariana
El proyecto Mariana se ubica en el salar de Llullaillaco, a unos 430 kilómetros de la ciudad de Salta. El 100% de la participación accionaria pertenece a la compañía china Ganfeng Lithium, y la operación está a cargo de su subsidiaria Litio Minera Argentina S.A.
Actualmente, se encuentra en fase de construcción, y se estima que la inversión del proyecto rondaría los US$ 600 millones. Durante esta fase, se emplearían de manera directa e indirecta unas 1.300 personas, de acuerdo con Ganfeng.
El proyecto Mariana contará con el abastecimiento total de energía provista por un parque solar off-grid, con una parte en paneles solares y otra parte de almacenamiento en baterías.
En 2022 comenzó la construcción de una planta industrial en la localidad de General Güemes, situada en el centro de la provincia de Salta, destinada a la producción de cloruro de litio. Para facilitar el proceso, se construirá también una estación de ferrocarril dedicada al transporte de salmuera desde el salar de Llullaillaco hasta la planta. La capacidad de producción anual se estima sería de 20 mil toneladas de cloruro de litio y la vida útil del proyecto sería de 25 años.
Proyecto Pozuelos - Pastos Grandes
El proyecto Pozuelos - Pastos Grandes se desarrolla en las cuencas del Salar de Pastos Grandes y del Salar de Pozuelos, ubicados en el departamento Los Andes, en la porción central de la Puna salteña. A una altitud de 3.785 metros sobre el nivel del mar, el proyecto abarca más de 8.600 hectáreas del Salar Pastos Grandes. Actualmente se encuentra en etapa de factibilidad.
Los capitales de este proyecto también pertenecen en un 100% a la empresa china Ganfeng Lithium, que lo compró en el año 2022 a la compañía Lítica Resources, subsidiaria de la argentina Pluspetrol.
La inversión total del proyecto rondaría los US$ 338 millones, de acuerdo con el gasto en capital (CAPEX, por sus siglas en inglés) informado por la Secretaría de Minería de la República Argentina.
Para el procesamiento, de acuerdo con Ganfeng se estima utilizar tecnología de extracción de salmuera, la evaporación solar y el procesamiento convencional de salmuera de litio. Se estima que la vida útil de Pastos Grandes será de 25 años, y que su capacidad de producción podría alcanzar las 25.000 toneladas anuales de carbonato de litio, comenzando en algún momento del año en curso. Desde finales de 2022, Lithea Inc., una subsidiaria de Ganfeng Lithium en Argentina, ha estado ejecutando el proyecto después de adquirirlo de Lítica Resources.
El ministro Ricardo Villada entregó el instrumento legal que respalda su labor en la comunidad y fomenta el empleo local ligado a la minería.
Con la participación de ERGY, Banco Comafi y The Capital Corporation el encuentro abordará alternativas y mecanismos de financiamiento para impulsar proyectos más sostenibles y competitivos en el sector.
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
El Secretariado General convocó a los candidatos a una reunión informativa e instructiva el pasado lunes 8 de septiembre en las oficinas de Salta que el gremio posee.
Caprosemitp definió finalmente las autoridades, con el objeto de normalizar el funcionamiento institucional y fortalecer la representatividad del sector.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
El Presidente presentó el Presupuesto 2026 y sostuvo que el superávit permitiría que “el sector público financie al privado” para encarar obras de infraestructura y logística, un guiño a quienes reclaman condiciones para producir y exportar.
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
Con la participación de ERGY, Banco Comafi y The Capital Corporation el encuentro abordará alternativas y mecanismos de financiamiento para impulsar proyectos más sostenibles y competitivos en el sector.
El ministro Ricardo Villada entregó el instrumento legal que respalda su labor en la comunidad y fomenta el empleo local ligado a la minería.
La empresa estatal presentó sus proyectos estratégicos ante inversores internacionales y reforzó la presencia de la provincia en el escenario minero global.
Laboratorios Químicos se especializa en el acopio, comercialización y distribución de productos químicos a granel en todo el país.
El Gobierno apunta a alcanzar una producción anual de carbón de 600.000 toneladas, “a la espera de la conformación de la nueva Sociedad Anónima”