
Mendoza lanza el primer Clúster Minero Energético de Cuyo y marca un precedente en la región
La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.










Destinada a profesionales de la educación de Primaria, Secundaria y Superior. Ya están abiertas las inscripciones y se cursa de manera virtual a partir del 31 de agosto.
Mendoza20/08/2024
Salta Mining
















La Dirección General de Escuelas (DGE), junto al Ministerio de Energía y Ambiente presentaron este martes, en La Enoteca, ubicada en la Ciudad, la formación docente denominada “Nuestro suelo, maravillas minerales de Mendoza”, destinada a docentes de los niveles educativos Primaria, Secundaria (orientada y técnica) y Superior. Esta propuesta se enmarca en las Jornadas Docentes Remuneradas 2024 y se vincula con conocimientos de geología y minerales de nuestra tierra, ya que tenemos un suelo con potencial geológico y tradición minera. Además, es financiada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI).






La directora de Educación Superior, Mariela Ramos, y el director de Minería, Jerónimo Shantal, encabezaron la presentación, en la que también participaron Cecilia De Blassi, rectora del Instituto Superior Tecnológico 9-019 (InSuTec), y Jesica Lafert, senadora provincial por Malargüe.
Ramos explicó que este curso es para todos los docentes de Mendoza, ya que desde el gobierno escolar se considera que los profesionales de la educación deben conocer la riqueza que tiene nuestra provincia en minerales y el buen uso que se puede hacer cuidando el ambiente. “Este curso es parte de las jornadas remuneradas, la inscripción es de manera on-line y se realiza en el portal educativo (www.mendoza.edu.ar), y comienza el 31 de agosto”, informó Mariela Ramos.
En representación del Ministerio de Energía y Ambiente estuvo presente el director de Minería, Jerónimo Shantal, quien destacó que se viene trabajando en conjunto con la Dirección General de Escuelas y Educación Superior. “Incluye una capacitación para formación docente vinculada a la geología y a los minerales que tiene nuestro suelo, porque somos históricamente una tierra con potencial geológico y con tradición minera”.
Shantal destacó que se necesita formar ciertos criterios objetivos para que los docentes los puedan trabajar en las aulas. “Consideramos que la educación es un tema central para conocer la transición energética y los compromisos ambientales que vienen. Necesitamos recursos críticos como por ejemplo el cobre, que se utiliza en paneles solares y energías renovables, para un futuro más sustentable”, explicó el funcionario.
“Históricamente tenemos raíz minera y la tecnología actual permite seguir estándares internacionales. Necesitamos que la comunidad este formada no solo para controlar, sino para actividades que necesitan una formación específica”, finalizó Shantal.
La rectora del IES 9-019 InSuTec, a cargo de este espacio formativo, sostuvo que es importante que los docentes sepan sobre economía y minerales y el rol de nuestra provincia en el aspecto socioproductivo. “Debemos formarnos sobre la sostenibilidad y el impacto económico para nuestra provincia. Invitamos a los docentes a que se formen en este tema y en el desarrollo de la minería sustentable”, dijo Cecilia Dibasi.
Este curso es totalmente virtual, gratuito y remunerado además de generar puntaje otorgado por la DGE. Consta de cinco módulos donde se trabajan temáticas como “Nuestro suelo”, “Maravillas minerales”, “Economía y sostenibilidad”, “Legales y etapas de la actividad” y “El impacto social ambiental”.
Inscripciones
Los interesados podrán inscribirse en https://forms.gle/4gLPELKLu9AcP1e37





La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.

Autoridades de todo el país trabajaron en una agenda común sobre inversiones, sostenibilidad y trazabilidad minera.

El gobernador anunció en Argentina Mining Cuyo el envío a la Legislatura de la Ley de Regalías Mineras, dos Declaraciones de Impacto Ambiental y la creación de un Fondo Compensador Ambiental. Destacó que Mendoza ofrece estabilidad institucional y reglas claras para invertir.

Universidades, escuelas técnicas y organismos públicos participarán del ciclo “Herramientas para el desarrollo minero sostenible”, con más de 40 charlas y actividades de realidad virtual.

Después de 17 años, la provincia recibe el evento más importante del sector minero. Autoridades nacionales y provinciales, empresas e inversores debatirán sobre innovación, sustentabilidad y oportunidades en cobre, oro y litio.

Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.











La compañía minera lanzó una convocatoria para sumar ayudantes de geofísica, destacando su compromiso con la generación de empleo en la provincia de Catamarca.

Con seis equipos de perforación activos y dos más próximos a incorporarse, el plan contempla hasta 25.000 metros de perforación diamantina, orientados a definir recursos.

La región de Atacama cerró octubre con anuncios que fortalecen su rol estratégico. Desde la aprobación de la modernización de la fundición Hernán Videla Lira hasta nuevos convenios para la pequeña minería.

Desde la entidad destacaron la importancia del trabajo conjunto entre empresas, Estado y comunidad para continuar impulsando una minería responsable, generadora de empleo y oportunidades para la región.

La Subsecretaría de Educación y Trabajo, junto a Viosomos, entregó certificados a los participantes del programa formativo, reconocido por la Cámara de Diputados por su aporte al desarrollo educativo y productivo de Salta.

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

El evento “Conectando con la Minería” busca generar oportunidades de negocio, financiamiento y networking entre pymes y el ecosistema minero. La actividad apunta a integrar nuevos actores al crecimiento del sector.

El taller “Uso del Idioma Inglés para la Seguridad Laboral Minera” busca fortalecer la formación de futuros técnicos del IES N° 6.028 de Campo Quijano.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.



