
Rio Tinto brindará información anticipada sobre los procesos licitatorios a proveedores locales
Además, el gigante anglo-australiano se comprometió a ofrecer devoluciones a los proveedores que no fueron adjudicados para fomentar la mejora continua.
Los legisladores continúan con el análisis del proyecto de adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones que envió el Gobierno provincial este lunes.
Salta07/08/2024En una nueva ronda de análisis convocada para avanzar sobre el proyecto de adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) dispuesto en la Ley Nacional N° 27.742; las comisiones de Minería, Recursos Naturales y Medio Ambiente y la de Economía, Finanza Públicas, Hacienda y Presupuesto del Senado recibieron este miércoles a directivos de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (CAPEMISA) y de la Cámara de Proveedores de Servicios Mineros y Turísticos de la Puna (CAPROSEMITP).
El encuentro fue encabezado por los presidentes de ambas comisiones, Héctor Calabró y Juan Cruz Curá; contó con la participación de los senadores, Jorge Soto; Gonzalo Caro Dávalos; Dani Nolasco; Gustavo Carrizo; Leonor Minetti y Javier Mónico. Por CAPEMISA asistieron su presidente y vicepresidente, Federico Russo y Ricardo Dávalos, respectivamente y por CAPROSEMITP su fundador, Luis Vacasur y el tesorero, Claudio Quinteros.
El Proyecto de Ley mediante el cual la Provincia adhiere al RIGI dispuesto en la Ley Nacional N° 27.742 se encuentra en análisis en la Cámara de Diputados. Además de la minería engloba las actividades de industria forestal, turismo, tecnología, infraestructura, siderurgia, energía, petróleo y gas, previendo el RIGI un conjunto de medidas tendientes a otorgar incentivos, certidumbre, seguridad jurídica y un sistema eficiente de protección de derechos adquiridos para aquellas inversiones superiores a los Doscientos Millones de dólares.
Calabró reiteró la idea de avanzar con la ronda de consultas a efectos que el Senado pueda ir formando una postura hasta el momento en que el proyecto sea tratado en la cámara baja. Reiteró que la eventual aplicación del RIGI dependerá además de otros factores económicos de orden nacional como la liberación del Cepo cambiario, la extinción del impuesto PAIS y otros.
Desde CAPEMISA; Russo se manifestó a favor de la adhesión por considerar que, si bien el RIGI brinda beneficios a las grandes inversiones, es a partir de éstas en las que se forman cadenas de valor que incluyen a los proveedores locales. Dijo que proyectos como Taca Taca y otros de litio están esperando estos incentivos para poder llevarse adelante en Salta.
Russo dijo que se debe compatibilizar el RIGI con leyes como la del compre local, sumados a otros incentivos a la inversión y se pronunció en contra de un eventual aumento de regalías del 3 al 5%, para no ir contra la seguridad y previsibilidad de las inversiones.
Dijo que en este momento se observa una pronunciada baja en la actividad de los proveedores como consecuencia de la caída del precio internacional del litio, que llevó a las empresas a trabajar al 50% de su capacidad. A ello se suma la llegada a Salta de muchas empresas del resto del país, que están compitiendo con precios más bajos para lograr la penetración en el mercado.
Por su parte, Dávalos sostuvo que en la actualidad CAPEMISA agrupa a 343 empresas locales, que brindan 12 mil empleos directos y que constituyen la cadena de valor que se debe proteger.
Desde CAPROSEMTP, Vacazur coincidió en respaldar la adhesión al RIGI por considerar que la actividad minera representa una oportunidad única para la Puna, donde se observa gente que se fue en busca de oportunidades hoy regresa porque hay trabajo y más servicios.
Sin embargo, dijo que se debe compatibilizar con la Ley provincial Nº8.164, de Promoción Minera, respecto del compre local, aceptando que los proyectos en etapa de construcción tengan una relación de 80% y 20%, pero en etapa de operación conserven el 70% local y 30% foránea.
Advirtió que las multinacionales poseen empresas satélites que son usadas para competir con los proveedores locales y que las excepciones del RIGI no deben ser usadas por éstas para plantear desigualdades. Paralelamente planteó a Nación y Provincia la reducción de la carga fiscal al sector, proponiendo bajas en las alícuotas de los impuestos a las ganancias, ingresos brutos y del IVA.
Vacazur tomó como ejemplo el desarrollo de países como Dubai, en oposición a otros como Sudáfrica, donde la explotación de recursos se hace con distintos criterios de desarrollo local.
Por su parte los senadores consultaron sobre la legislación contenida en la Ley provincial Nº 8.229, en lo atinente al cobro del 3% en materia de regalías; la necesidad de preservar las fuentes laborales, insertando en la cadena de valor a los micro proveedores y opinaron que la eventual adhesión debe servir para contribuir a que la actividad minera resulte fructífera para el desarrollo de la población de Salta en general y de la Puna en particular.
Finalmente, el senador Curá consultó sobre prácticas medio ambientales y de responsabilidad social de las empresas y sus proveedores.
Además, el gigante anglo-australiano se comprometió a ofrecer devoluciones a los proveedores que no fueron adjudicados para fomentar la mejora continua.
Durante la prueba de bombeo se midieron los parámetros físico-químicos, registrándose valores comparables con agua dulce utilizable en este tipo de proyectos.
Los gobernadores Jalil y Sáenz firmaron nuevos protocolos que consolidan un marco legal conjunto para impulsar el desarrollo del proyecto de oro y plata.
Entre ofrendas, rituales y agradecimientos, Vilma Vacazur, empresaria del transporte minero, contó cómo esta tradición conecta el trabajo, la salud y la vida con la tierra que todo lo da.
Ante el vencimiento de un contrato clave en el proyecto Lindero, la Provincia exigió transparencia y condiciones equitativas en el nuevo proceso licitatorio convocado por Mansfield Minera.
La gigante surcoreana firmó una carta de intención para adquirir el 100% del proyecto y concesiones asociadas a Lithium South para reforzar su posicionamiento en el Triángulo del Litio.
Mientras San Juan se consolida como la provincia más atractiva para la inversión minera, La Rioja da un sorpresivo salto en el ranking y Salta queda fuera del informe.
La gigante surcoreana firmó una carta de intención para adquirir el 100% del proyecto y concesiones asociadas a Lithium South para reforzar su posicionamiento en el Triángulo del Litio.
José Morea, CEO de Vicuña, anticipó en el evento Argentina Cobre que la fusión de Josemaría y Filo del Sol podría dar lugar a una de las diez minas más grandes del mundo.
Las líneas pueden conectar a las provincias con litio y cobre con los puertos de Rosario y Buenos Aires. Así lo señaló Alejandro Núñez, presidente del Belgrano Cargas, en Panorama Minero.
San Juan se consolida como protagonista de la era del cobre, al ser epicentro del evento internacional que reúne a los máximos referentes del sector a nivel mundial
Durante el AmCham Forum Energy, el viceministro de Economía, aseguró que el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones está acelerando proyectos clave en minería y energía.
La canadiense anunció una importante ampliación en la vida útil del proyecto por la expansión del tajo Chinchillas y el avance de los trabajos de exploración en el área de Cortaderas.
Durante el AmCham Forum Energy, Ignacio Costa destacó la solidez de los fundamentos globales del mercado del litio y reafirmó el compromiso de la compañía con sus proyectos en Argentina.
Durante la prueba de bombeo se midieron los parámetros físico-químicos, registrándose valores comparables con agua dulce utilizable en este tipo de proyectos.
Además, el gigante anglo-australiano se comprometió a ofrecer devoluciones a los proveedores que no fueron adjudicados para fomentar la mejora continua.