
CORREDOR MINERO. Brindarán en La Merced un curso sobre “Seguridad e higiene en la actividad minera”
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
Aseguran que la situación de los empleados inspeccionados fue resuelta, y que continúan con sus trabajos en la puesta en funcionamiento de las plantas de General Güemes y la Puna salteña.
Salta07/05/2024El ministro de Gobierno, Derechos Humanos y Trabajo, Ricardo Villada recibió a directivos de POSCO Argentina, Kim Kwangbok presidente de la empresa coreana y al director, Sungjin Yoon. De la reunión también participó el coordinador general del ministerio de Gobierno, Javier Solá y el secretario de Trabajo, Alfredo Batule.
Con respecto a las inspecciones realizadas por la Dirección de Migraciones, en el mes de marzo y abril, los directivos de la empresa explicaron que de esos operativos se detectaron personas de nacionalidad coreana que prestaban tareas para subcontratistas, que entraron de forma legítima al país, pero que carecían del permiso para trabajar.
Aducen que esta situación se debió a que se requería completar la instalación de una tubería de alta complejidad para finalizar la construcción de la planta comercial etapa N°1. A consecuencia de estos trabajos, ingresó personal coreano especializado, que "una vez finalizado sus trabajos, regresarían a su país de origen”.
Además, aseguraron que la empresa POSCO asumió su responsabilidad y que en las dos últimas inspecciones realizadas por la Dirección Nacional de Migraciones no se detectó ninguna irregularidad. Con respecto a la toma de mano de obra salteña, expresaron que "cumplimos ampliamente con el contenido local, tanto de los cupos de trabajo local que superan el 90%, como con las contrataciones locales que se aproximan al 80%, siendo el mínimo requerido un 70%”.
“POSCO Argentina lleva contratadas un total de 66 empresas, de las cuales 49 son salteñas, es decir que el 74% corresponden a contratación local, el 25% son de otras provincias y el 1% son extranjeras”, dijeron los empresarios.
Reglas claras y control
Por su parte, el ministro Villada agradeció la presencia de los directivos y aseguró que “la Provincia posee un buen vínculo con la empresa y que se pretende reafirmar esa relación”. Además, explicó que a través de la secretaría de Trabajo y otras áreas del Poder Ejecutivo trabajan, en forma conjunta, para realizar controles efectivos que son de órbita provincial, vinculados a contrataciones y de seguridad laboral”.
“Desde el Gobierno brindamos reglas claras para la exploración y explotación sustentable de nuestros recursos, desde una perspectiva jurídica, como así también, de los controles necesarios para que los proyectos que se realicen, sean dentro del marco de la Ley”, explicó el funcionario provincial.
Trabajo de POSCO
La empresa coreana está próxima a inaugurar sus dos plantas en construcción que forman parte de la fase 1 del proyecto, que consta de una Planta Comercial de Fosfato de Litio ubicada en el Salar del Hombre Muerto y una Planta Comercial de Hidróxido de Litio ubicada en el parque industrial de General Güemes. La inversión alcanza a 800 millones de dólares aproximadamente.
Con capacidad de producción de 25.000 toneladas anuales que convertirá a Posco Argentina en la primera empresa en producir Hidróxido de Litio en la República Argentina, siendo esta la primera mega inversión en el país de una empresa de Corea del Sur.
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
Se sortea una beca para un curso sobre cobre y otro sobre litio. Tenés tiempo para inscribirte hasta el domingo 6 de abril, momento en el cual se anunciarán los ganadores.
La gesta de Malvinas sigue presente en el corazón de los salteños, y este homenaje reafirma el compromiso de la comunidad del departamento Los Andes con aquellos que dieron todo por la patria.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La gesta de Malvinas sigue presente en el corazón de los salteños, y este homenaje reafirma el compromiso de la comunidad del departamento Los Andes con aquellos que dieron todo por la patria.