
NOA: Trenes Argentinos Cargas despacho de 1.500 toneladas de insumos hacia la Puna salteña
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
El joven concejal de La Merced, provincia de Salta, habló con Salta Mining sobre el valor de la confianza de las comunidades para el desarrollo de la actividad minera.
Salta22/03/2024El redescubrimiento del potencial de la minería como motor de la economía regional, ha puesto en valor el litio y al cobre frente a la creciente demanda global.
El enorme movimiento que genera su producción entusiasma al Estado, a las empresas y a los mercados. Desde hace no mucho tiempo, pero de manera sostenida, va dejando frutos. Estos pueden vislumbrarse en inversiones, generación de empleo y en el surgimiento de un sinnúmero de proveedores de los más variados rubros.
Sin embargo, hay un factor determinante del que se habla poco y en que se apoyan los pilares de la minería del siglo XXI: la licencia social. Se trata de un bien intangible pero fundamental. Es la aceptación, el permiso implícito de la comunidad, sin el cual sería imposible pensar en el desarrollo de esta actividad.
Sobre este punto resulta importante que todos los eslabones de la cadena minera tengan presente, que la licencia social no es perenne. Por el contrario, debe ganarse y se debe trabajar duro para mantenerla.
Es un examen que se rinde de forma periódica y hay que aprobar.
La calidad de una licencia social reacciona rápidamente a los cambios en la percepción de las empresas y del proyecto.
El objetivo entonces debe situarse en afianzar lazos, mejorar relaciones y en procurar satisfacer las expectativas de todas las partes. La credibilidad se alcanza mediante la divulgación constante de información clara y verdadera, y el cumplimiento de las promesas hechas a la comunidad.
La opinión pública es muy sensible en todo lo referente a sus recursos naturales, a su cultura, creencias e ideas de progreso y de bienestar. Altos niveles de aceptación se traducen en beneficios para todos.
En tal sentido, cuando un proyecto genera mayores efectos sociales, económicos y ambientales, es más difícil obtener la licencia social, y cuando se la obtiene es menester no escatimar esfuerzos en conservarla.
Cuando hablamos de licencia social, hablamos de legitimidad y credibilidad. Esta confianza suele traducirse en normas, lo que permite establecer las reglas de juego locales.
Como dicen los expertos, no hay que confundir aceptación con aprobación, cooperación con confianza, ni credibilidad técnica con credibilidad social. Son puntos que se deben tener bien en claro.
A nivel regional y local, se viene desarrollando desde el Estado y desde las compañías un minucioso trabajo de penetración en la opinión pública a través de la comunicación, y en las comunidades mediante acuerdos que van generando beneficios para sus habitantes, como mejoras en su infraestructura y en la captación de mano de obra. Y los resultados son positivos, alcanzando una relación de alta calidad, como nunca en la historia.
Sin embargo, se hace necesario tener en cuenta que la licencia social es dinámica y susceptible de influencias externas. Mantener el estatus requiere de una atención constante, de estudios rigurosos, de un seguimiento pormenorizado de sus variaciones y de una comunicación adecuada.
Salta hoy goza de esa confianza, pero hay que cuidarla.
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
Con enorme responsabilidad, los trabajadores de un sector encargado de movilizar desde una pieza que llega a una mina en la puna hasta el producto que llega a la góndola o al hogar.
La Subsecretaría de Seguridad Vial y la Fundación Cóndor impulsaron una nueva instancia formativa destinada a mejorar la conducción en rutas rurales.
El Senado dio luz verde al préstamo del FONPLATA por U$S100 millones, para financiar obras estratégicas que consoliden la conectividad de Salta con el Pacífico y fortalecer sectores claves como la minería.
La Mesa busca consolidar una agenda común y avanzar en una mayor articulación regional, ser una voz unificada frente al Estado nacional y a los principales actores del sector.
El Gobernador visitó el colegio El Alfarcito, donde ratificó el acompañamiento estatal a la educación rural, y luego recorrió obras de agua, viviendas y espacios comunitarios en San Antonio de los Cobres.
El complejo Puna (Chinchillas y Pirquitas) alcanzó un puesto destacado en el listado de Mining Visuals, superando a importantes proyectos internacionales y fortaleciendo la presencia nacional en el mercado.
Del 7 al 11 de octubre de 2025, las provincias de La Rioja y Catamarca acogerán el XVII Congreso Argentino de Estudiantes de Geología (CADEG), un evento crucial para la formación y el intercambio de conocimientos entre futuros profesionales del país.
El Senado dio luz verde al préstamo del FONPLATA por U$S100 millones, para financiar obras estratégicas que consoliden la conectividad de Salta con el Pacífico y fortalecer sectores claves como la minería.
El actual presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, renovó su mandato tras las elecciones con lista única de este jueves 2 de octubre.
En el IV Congreso Internacional de Muestreo y Control de Calidad 2025, se abordarán temas clave sobre el impacto de la inteligencia artificial en los procesos de muestreo y control de calidad en la minería.
La empresa minera y la comunidad firmaron un acuerdo marco que establece mecanismos de diálogo, transparencia y participación para promover el desarrollo sostenible y el respeto a los derechos indígenas.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras definió su Comisión Directiva para el período 2025–2027, con la participación activa de la CMS, que busca fortalecer la representación del norte argentino en la agenda minera federal.
Las empresas podrán realizar traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados de forma digital, con mayor rapidez y trazabilidad.
El programa de prácticas profesionalizantes busca integrar a estudiantes de Ingeniería en proyectos reales del sector minero y energético, alineados con la transformación productiva de Jujuy.
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.