
Salta lideró una nueva sesión del COFEMIN y afianza su protagonismo en la minería nacional
Durante la 54° Asamblea del Consejo Federal de Minería, se debatieron reformas clave en inversiones, digitalización y sostenibilidad ambiental.
La delegación argentina fue protagonista de un debate sobre transición energética y el papel clave de Argentina en la estrategia europea para la diversificación de proveedores.
Salta02/02/2024Los gobernadores Gustavo Sáenz de Salta, Carlos Sadir de Jujuy, Raúl Jalil de Catamarca y Marcelo Orrego de San Juan, más la secretaria de Minería, Flavia Royón, concretaron una serie de encuentros durante su segunda jornada de actividades en Berlín, Alemania.
Estas reuniones se llevaron a cabo con los principales representantes políticos del Estado alemán, incluyendo a miembros de la Cancillería Federal Alemana, los diputados miembros de la Comisión Económica del Parlamento Alemán, y el Secretario de Comercio y representante para las Américas del Ministerio de Economía alemán.
A lo largo de la jornada, se destacaron los exitosos resultados y el creciente interés suscitado por la conferencia de minerales críticos, llevada a cabo el día anterior en la Embajada Argentina.
Durante este encuentro, los gobernadores, la Secretaria de Minería y representantes del sector empresarial expusieron sobre las capacidades de nuestro país como un proveedor seguro, confiable y sostenible en la industria minera y de minerales críticos.
La delegación argentina sostuvo un intercambio fructífero con los 15 diputados pertenecientes a la Comisión de Asuntos Económicos de la Cámara de Diputados de Alemania.
Los representantes alemanes mostraron un marcado interés en los estados de exploración y producción de minerales críticos, como el cobre y el litio, en el territorio argentino.
Durante las discusiones, se abordó el papel fundamental que desempeña Argentina, no solo en la transición energética, sino también en la estrategia europea para la diversificación de proveedores.
En esta misma línea, se destacó que Argentina es elegible como destinataria de varios fondos creados con el propósito de respaldar a empresas alemanas en el desarrollo de actividades en el extranjero.
Gustavo Sáenz afirmó que la visión proactiva de Salta hacia el desarrollo de la electromovilidad, en respuesta a la creciente demanda de litio impulsada por la electrificación del transporte, refuerza su posición estratégica.
Afirmó que la provincia de Salta reconoce en la minería una actividad clave para el crecimiento económico, especialmente en la región de la Puna, que posee un significativo potencial geológico minero.
El mandatario salteño consideró que la creciente demanda de minerales críticos “ha dinamizado la inversión minera y la atracción de inversión extranjera directa, lo que se percibe como una oportunidad que debe ser aprovechada, y a su vez tiene la potestad de ser un gran dinamizador de las economías regionales generando empleo de calidad y proveedores a la vuelta de toda su cadena de valor”.
En tanto, los diputados expresaron un marcado interés por el desarrollo de los proyectos en curso en Argentina -y en particular en Salta- comprometiéndose a visitar Argentina durante Marzo 2024.
El propósito de esta visita será continuar definiendo detalles para fortalecer la colaboración bilateral, centrándose especialmente en el fortalecimiento de instrumentos financieros y en la promoción de diálogos bilaterales en el ámbito energético y minero.
Con el Secretario de Comercio del Ministerio de Economía y Clima
Se revisaron los resultados de la conferencia celebrada en la Embajada Argentina y junto a los gobernadores ofrecieron una presentación detallada sobre el vasto potencial de los activos en sus respectivas provincias, destacando los notables avances logrados en un breve lapso y resaltando el considerable potencial que poseen.
En particular, se subrayaron los activos únicos de la región en el ámbito de generación de energía solar, caracterizada por emisiones nulas. Además, se hizo hincapié en la interconexión de estos recursos con los proyectos mineros principales, creando así un sistema integral de minería sostenible con bajas emisiones de carbono. Este enfoque integral refleja el compromiso de las provincias con prácticas industriales responsables y el respeto al medio ambiente.
Estuvieron presentes en estas reuniones el embajador argentino en Alemania, Fernando Brun y funcionarios de la Embajada Argentina en Alemania que acompañó a la delegación durante toda la misión.
Durante la 54° Asamblea del Consejo Federal de Minería, se debatieron reformas clave en inversiones, digitalización y sostenibilidad ambiental.
El webinar “Ingeniería fuera de la zona de confort”, será transmitido en vivo y busca repensar el rol del ingeniero dentro del ecosistema minero actual.
Mansfield cerró el segundo trimestre de 2025 con una producción de 23.550 onzas de oro y completó la expansión de su plataforma de lixiviación, asegurando mayor eficiencia para el futuro.
La compañía coreana avanza en la adquisición del proyecto Hombre Muerto Norte para fortalecer su presencia en el Triángulo del Litio y reafirmar el potencial del litio argentino.
La minera canadiense expresó su entusiasmo por el acuerdo clave que busca optimizar la coordinación administrativa entre ambas provincias para acompañar el desarrollo de plata en la Puna.
La Compañía Minera de Oriente, Wichi Toledo y JSC Soluciones Integrales se incorporaron al programa que promueve entornos laborales con igualdad de género y libre de violencias.
La gigante surcoreana firmó una carta de intención para adquirir el 100% del proyecto y concesiones asociadas a Lithium South para reforzar su posicionamiento en el Triángulo del Litio.
Varios actores plantearon la necesidad de generar normativas que protejan la participación de proveedores locales frente a licitaciones dominadas por grandes firmas globales. Salta Mining realizó una amplia cobertura del AmCham Forum Energy.
Además, el gigante anglo-australiano se comprometió a ofrecer devoluciones a los proveedores que no fueron adjudicados para fomentar la mejora continua.
El Gobierno nacional oficializó la quita del Derecho de Exportación para minerales, cales, hierros y metales. La medida impacta especialmente en provincias como San Juan, Jujuy, Catamarca y Santa Cruz, y apunta a dinamizar inversiones, generar empleo y potenciar la competitividad internacional del sector.
El titular de la Cámara Argentina de Empresas Mineras instó al Estado y al sector privado a trabajar juntos para consolidar el crecimiento de la industria minera nacional.
El sector atraviesa un momento de definiciones, con el foco en las inversiones prometidas y en un presente que exige reglas claras, infraestructura y empleo real. No es una agenda antiinversión, sino de desarrollo genuino.
La minera canadiense expresó su entusiasmo por el acuerdo clave que busca optimizar la coordinación administrativa entre ambas provincias para acompañar el desarrollo de plata en la Puna.
La compañía coreana avanza en la adquisición del proyecto Hombre Muerto Norte para fortalecer su presencia en el Triángulo del Litio y reafirmar el potencial del litio argentino.
Mansfield cerró el segundo trimestre de 2025 con una producción de 23.550 onzas de oro y completó la expansión de su plataforma de lixiviación, asegurando mayor eficiencia para el futuro.
El webinar “Ingeniería fuera de la zona de confort”, será transmitido en vivo y busca repensar el rol del ingeniero dentro del ecosistema minero actual.